To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Coquies plantan bandera en Hawaii

Imagen de Daniel Alfonso Colón-Ramos
Hay un intenso debate sobre qué se debe hacer con los coquies boricuas que han "invadido" el ecosistema de Hawaii. ¿Cual es tu opinión? Hay personas que establecen que el coquí tendra un impacto negativo en el turismo y los ecosistemas de Hawaii, y proponen su exterminación con agentes químicos y parásitos. Otros abogan que el coquí llegó para quedarse. Hay inclusive un tercer grupo que sugiere que los coquies deben ser atrapados y traidos de vuelta a Puerto Rico.

Calificación: 

5

Foros: 

Manatíes boricuas bajo observación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos realizará un estudio para evaluar la situación de los manatíes en Puerto Rico y en el estado de Florida. El manatí antillano fue designado como especie en peligro de extinción en 1967. Se han relizado poco estudios sobre el manatí, y se espera que este estudio de paso a recomendaciones que ayuden a mejora la situación de vida del mamífero.

Puerto Rico: la segunda jurisdicción federal con el mayor desarrollo de la industria de la biociencia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Un estudio hecho por la compañía Battelle demostró que Puerto Rico es la segunda jurisdicción federal con mayor desarrollo de la industria de la biociencia. La primera lo es el estado de Nueva Jersey.

Oportunidad de trabajo en Vermont: UVM George Washington Henderson Fellowship en Biología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Departamento de Biología de la Universidad de Vermont busca un candidato posdoctoral altamente competente para que complemente los esfuerzos de la facultad y el programa de biología y ayude a diversificar el currículo académico. Para más información visiten el portal del Henderson Fellowships Program www.uvm.edu/hendersonfellowships o contacten PegBoyle.Single@uvm.edu (Directora del Henderson Fellowship Program).

Escoje Bristol Myers Squibb a Puerto Rico para expansión biotecnológica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Bristol Myers Squibb se prepara para la producción de su primer producto biológico, el fármaco Orencia, un medicamento para tratar la artritis reumatoide. La producción de este medicamento se llevará a cabo en la planta de Manatí, donde Bristol Myers Squibb se prepara para hacer una inversión de $200 millones y emplear sobre 200 personas.

Uno de nuestros miembros es reclutado como facultad en Janelia Farm (HHMI)

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

CienciaPR desea felicitar al Dr. Loren Looger, asociado de investigación en Stanford University y miembro de CienciaPR, quien fue recientemente reclutado como facultad en Janelia Farm, la nueva comunidad de cientifica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI). Janelia Farm, es un nuevo complejo de investigación biomédica único en su clase, que será hogar de un amplio programa científico.

Bosque de Maricao una joya natural para especies endémicas de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La sección de pueblos de El Nuevo Día de hoy tiene un artículo sobre la importancia natural del Bosque Estatal de Maricao. El bosque cuenta con un gran número de especies endémicas que sólo se encuentran en las áreas naturales de Puerto Rico. "Hay sobre 60 diferentes especies de aves, 29 de ellas endémicas, entre las cuales se destacan el falcón de sierra, el San Pedrito, la reinita de bosque enano y el zumbadorcito de Puerto Rico, esta última en peligro de extinción." menciona el artículo. De las 128 plantas endémicas de Puerto Rico, 23 se encuentran en el ecosistema del Bosque de Maricao, incluyendo el higüero de sierra (Crescentia portoricensis) y la orquídea (Cranichis ricartii), ambas en peligro de extinción. El bosque tambien cuenta con 368 tipos de árboles, 108 especies de orquídeas, 22 de bromelia y 174 de helecho.

Inaugura Amgen laboratorio de procesos en Juncos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Amgen, la compañía farmaceútica más grande del mundo, inaguró ayer un laboratorio de desarrollo de procesos en su planta en Juncos, Puerto Rico. El laboratorio, que ocupa 54,000 pies cuadrados y fue desarrollado a un costo de $50 millones, se utilizará para desarrollar nuevas tecnologías que ayuden en el proceso de la manufactura. Tanto el vicepresidente global de Desarrollo de Procesos, Geoff Slaff, como el vicepresidente de Operaciones de Puerto Rico, Madhu balachandran, efatizaron la importancia de las actividades de investigación e innovación científica en la Isla y su vínculo con las estrategias de expansión de Amgen en Puerto Rico.

Páginas