astronomy

Astrónoma boricua recibe prestigioso premio para científicas en Brasil

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer
La puertorriqueña Dra. Karín Menéndez-Delmestre, de la Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ, fue una de siete científicas en recibir un premio otorgado por la UNESCO, L'Oreal y la Academia Brasileña de las Ciencias que reconoce a científicas destacadas. Menéndez-Delmestre, es una autoridad reconocida en el campo de la evolución de las galaxias y busca comprender los procesos de su formación a través de observaciones de la Vía Láctea y universos distantes.

Asteroide descubierto ayer pasará cerca de la Tierra este domingo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Las rocas espaciales siguen siendo difíciles de detectar sobre todo cuando se trata de asteroides relativamente pequeños.

Un asteroide cuyo tamaño se estima entre 29 y 91 pies (9 a 28 metros) de diámetro estará pasando cerca de la Tierra en la tarde de este domingo, informó el Centro de Detección de Asteroides de la Unión Astronómica Internacional.

Tags: 

Cuatro décadas del Planetario Colegial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Azyadeth Vélez Candelario (yadeth@uprm.edu)

  Las estrellas siempre son las protagonistas. Y en el Planetario del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) esa aseveración no ha sido la excepción.

La instalación colegial, adscrita al Departamento de Física, abrió sus puertas en el año 1973 y durante esos 40 años ha brindado un servicio educativo ininterrumpido a cerca de medio millón de visitantes.

Tags: 

A 20 años de un Premio Nobel, hecho en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

¿Qué tienen en común Albert Einstein y el Radiotelecopio de Arecibo?

Bastante. Pero antes de darles la respuesta, un poquito de historia.

La próxima vez que vea un abanico de techo, note lo rápido que gira. A su máxima velocidad, podría rotar a unas 200 revoluciones por minuto. Ahora imagínese que al abanico de techo le ponen un motor turbo que lo hace girar cinco veces más rápido, unas 1000 revoluciones por minuto.

Esa es la velocidad a la que rotan algunas estrellas. ¿Rápido, verdad?

Tags: 

Arce y la estrella

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente el gobierno de Puerto Rico lanzó la campaña publicitaria “Puerto Rico, La Isla Estrella”. Días más tarde esta noticia le cayó del cielo. Un grupo de astrónomos investigadores, liderados por Héctor G.

Tags: 

Símbolo mundial celebra 50 años

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

Orgullo, entusiasmo  y optimismo es lo que transmite Andrew Ortiz, gerente del museo del Observatorio de Arecibo, al analizar el impacto de los 50 años de historia de esta instalación para Puerto Rico y el mundo.

“Es un logro increíble no tan solo de Puerto Rico, sino a nivel internacional, porque este radiotelescopio, siendo el más grande del mundo, hace investigaciones que ninguno otro puede hacer”, comenzó por destacar ayer durante una entrevista telefónica, poco antes de que diera inicio el más reciente evento coordinado como parte de las celebraciones.

Tags: 

Se alinean tres planetas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Día

Un trío de planetas se está agrupando en el cielo durante el atardecer ocasionando un espectáculo celeste que podrá ser apreciado desde Puerto Rico a simple vista, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

Tags: 

Se verá un cometa desde Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Día

Entusiastas del cielo están atentos a un nuevo visitante celeste, el cual pudiera aparecer sobre el cielo boricua durante estos días.  Se trata del Cometa C/2011 L4  (PanStarrs), que estará en su punto más cercano a la Tierra entre el 5 y 6 de marzo.

El cometa podrá ser visto desde Puerto Rico entre el 6 al 22 de marzo, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - astronomy