Banner Cerebros Boricuas

Cerebros Home   |   About   |   Cerebros Boricuas RSS

Extinción inminente

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer
PDF versionPDF version
5
Josué Rodríguez Rivera, de la Escuela Patria Latorre Ramírez en San Sebastián, finalista del Certamen de Ensayos Científicos de CILE 2016 (Joe Colón Studio)

Por Josué Rodríguez Rivera, Escuela Patria Latorre Ramírez, San Sebastián

FINALISTA, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

A Puerto Rico, muy bien conocida como la Isla del Encanto o La Isla Estrella, se le da estos dos nombres por sus imponentes paisajes y hermosas playas de calibre mundial. Hay muchas razones para venir a Puerto Rico de vacaciones y experimentar todo lo que tiene para ofrecer. Siendo una isla tan pequeña, no hay razón para los puertorriqueños residentes de quedarse encerrados en sus casas sin salir a explorar y admirar la belleza de tan grandioso territorio.  A pesar de la  pequeña extensión de la Isla Grande, la belleza natural y  la biodiversidad que se puede encontrar en los diferentes ecosistemas de la isla es suficiente para atraer turistas de todo el mundo.

En el archipiélago puertorriqueño existe una gran variedad de ecosistemas, desde bosques lluviosos en el interior montañoso central, hasta playas de arena blanca. Las islas de Mona, Monito, Vieques, Culebra y Desecheo albergan gran cantidad de vida silvestre, al igual que los islotes y cayos que rodean las costas. Todos los ecosistemas albergan gran variedad biológica, cada uno con formas de vida diferentes a las de los demás.

En Puerto Rico se mezclan diferentes elementos de la naturaleza para así formar diversos ecosistemas donde se puede encontrar una gran diversidad de fauna y flora. Muy bien puede ser Puerto Rico reconocido mundialmente por su fauna, siendo el coquí el ejemplo perfecto. En Puerto Rico hay 17 especies de coquíes, 15 son endémicas y dos nativas. Tres de las especies se consideran extintas ya que no se han podido avistar nuevamente.

Varias otras especies endémicas del archipiélago puertorriqueño se encuentran en peligro de extinción, tales como: el Guabairo, La Cotorra Puertorriqueña, la Boa Puertorriqueña, la Reina Mora y el Coquí de la Montaña. Una especie puede llegar a encontrarse en peligro de extinción por varios factores, entre los principales: la perdida de hábitat (entiéndase por la actividad humana en el medioambiente), por las especies invasoras que amenazan su supervivencia o por la contaminación ambiental. La extinción de una especie también puede ocurrir por procesos naturales y por catástrofes naturales. Pero, de los factores antes mencionados, los que afectan radicalmente a la fauna y la flora es la destrucción y modificación del hábitat.

El desarrollo económico de Puerto Rico ha dependido en gran medida de la industria de construcción, lo que ha resultado con el pasar del tiempo en pérdida del hábitat necesario para la supervivencia de la biodiversidad y una amenaza constante para la misma. Al explotar los recursos naturales sin ningún control ni planificación, el resultado es la pérdida irreparable de hábitat y por consiguiente la generación de una lista de especies en peligro de extinción.

La flora de Puerto Rico es fascinante. Pero, de la fascinante flora de Puerto Rico, 48 especies están en peligro de extinción. Por ejemplo, el árbol de polio es capaz de tolerar mucha agua, tolerar las sequías y crear su propio ecosistema. Este árbol lamentablemente se encuentra en peligro de extinción. Entre las plantas endémicas en peligro de extinción de Puerto Rico esta el Diablito de Tres Cuernos, el Bariaco, el Helecho arbóreo, el Higo Chumbo y el Palo de Ramón. Muchas plantas endémicas se encuentran en peligro de extinción por la contaminaci6n, la deforestación, el turismo no planificado, el cambio climático y la modificación de los ecosistemas.

Actualmente, en Puerto Rico se encuentran 14 especies de coquí. Hasta hace poco tiempo, en Puerto Rico existían 17 especies de coquí. El Coquí Dorado,  el Coquí Eneida y  el Coquí Palmeado se creen extintos, mientras que los expertos creen que el Coquí de la Montaña, el Coquí Caoba y el Coquí Martillito están a punto de desaparecer. En cuanto al Coquí de la Montaña, en Puerto Rico se esta llevando a cabo un programa de conservación para evitar su desaparición. Es una de las únicas dos especies de coquí que cantan "coquí". Lo que diferencia el canto del Coquí de la Montana del canto del Coquí Común es la rapidez con que reproduce su canto.

De las 14 especies de coquí que quedan en la isla, 10  están amenazadas.  Otras tres especies en peligro bastante crítico y delicado son el Coquí Duende, el Coquí de la Mona y el Coquí Melodioso . Los factores que llevan a estas especies a estar en peligro de extinción son la deforestación y los fuegos forestales. El Coquí de la Mona esta siendo reproducido por un programa de conservación en Estados Unidos. El Coquí de la Mona es endémico de la Isla de Mona y no se encuentra en ninguna otra parte de Puerto Rico. Es triste ver como la mayoría de las especies de coquíes, formando parte de nuestra riqueza cultural, están amenazadas.

La Isla de Mona es un ejemplo de un ecosistema asombroso y único, contando con animales que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. La vegetación de la isla es xerofítica, ya que tiene que soportar un largo periodo de sequía que se extiende desde diciembre hasta mayo, por lo que la isla es clasificada como bosque subtropical seco. Mona contiene una gran variedad de fauna, de las cuales varias son endémicas como el Coquí de Mona y la Iguana de Mona. Pero, así como hay muchas especies en Mona, muchas más que solo las endémicas, hay especies en peligro de extinción. Entre las especies en peligro de extinción  se encuentran: la langosta, el Mero Cabrillo, el Mero Cherna, la Colirubia, la Iguana de Mona y el Coquí de Mona. Los primeros cuatro en la lista antes mencionada son animales marinos que se encuentran en peligro por la sobrepesca comercial y recreatuva. La Iguana de Mona esta en peligro por las especies invasoras que se comen sus huevos. Los responsables de la perdida de huevos de esta iguana son: los gatos, las cabras y los cerdos.

A la fauna de Puerto Rico se le han sumado varias especies con el pasar de los años. Muchas se adaptaron al entorno y no tienen efectos adversos sobre el ecosistema. Otras lamentablemente tienen un efecto adverso en el ecosistema que podría llegar a ser irreversible. Las especies invasoras son las responsables de que muchas especies en el archipiélago puertorriqueño estén en peligro de extinguirse.

Por ejemplo, las mangostas fueron introducidas en Puerto Rico como control biológico, luego que las ratas y los ratones se convirtieran en una plaga incontrolable. Después de un tiempo, el control no resultó según lo esperado, convirtiéndose en una nueva plaga.  Estos mamíferos invasores se alimentan de los huevos de las aves, poniendo así en peligro a muchas especies y en peligro más crítico a las especies amenazadas, tal como la cotorra puertorriqueña. Las mangostas son portadoras de rabia, enfermedad que puede ser mortal para los humanos.

Los monos Rhesus y los monos Patas son otras especies invasoras que representan un peligro tanto para las personas como para los animales. Se pueden alimentar de aves, poniendo en peligro especies endémicas y nativas. La iguana verde o gallina de palo se ha naturalizado en la isla, o sea, es muy común verlas por todas partes. Pueden alimentarse de pichones de aves que no están listos para volar y al ser tan numerosas, representan  un gran peligro. El Tordo Lustroso es otra especie invasora que parasita los nidos de varias aves, tal como al ave endémica conocida como la Mariquita de Puerto Rico. Lo que hace esta ave es extraer los huevos del nido que parasita para luego poner sus huevos y asi el ave que hizo el nido incuba los huevos.

Actualmente existen programas de conservación para algunas especies de Puerto Rico, como la cotorra puertorriqueña. En el Yunque y en el Bosque Río Abajo se han liberado cotorras puertorriqueñas y han logrado reproducirse con éxito. Gracias a estos esfuerzos, la especie sigue existiendo. En cuanto a las iguanas verdes, existe un programa para controlar su población en la isla, en el que se identifican sus áreas de anidaje y se realiza la captura de iguanas. En este programa de control de población se buscan opciones éticas y humanas para acabar con el problema. Hay que concientizar a los habitantes de Puerto  Rico sobre nuestra responsabilidad de preservar las especies en peligro de extinción de nuestro archipiélago.

Muchas especies que solo se encuentran en Puerto Rico, están por desaparecer y hay personas que ni siquiera lo saben. En Puerto Rico hay que fomentar la educación en cuanto a la biodiversidad amenazada y que medidas concretas se pueden ejecutar para que no desaparezcan de la faz de la tierra esta fauna y flora única. Se deben crear programas de control de especies invasoras más abarcadores, que controlen la expansión de especies que ponen en peligro la flora y la fauna de Puerto Rico. Se debe aumentar el control sobre la introducción de especies exóticas a la isla para no poner en riesgo la biodiversidad  de Puerto Rico.

Estamos dejando una huella irreversible en nuestra isla. La actividad humana está modificando el medioambiente de forma negativa. Muchas especies se han perdido, pero nos toca proteger lo que nos queda antes que desaparezca. Apreciemos la belleza de la vida que nos rodea. Con cada especie que perdemos, nos empobrecemos todos. No nos podemos quedar de brazos cruzados. Para poder seguir gozando de una biodiversidad amplia y única tenemos que reaccionar ante el problema. Educando a la sociedad y actuando para salvar las especies se puede evitar que la extinción avance sin control. 

Referencias

  1. Joglar, R., (1998), Los coquíes de Puerto Rico: su historia natural conservación, San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  2. Rodríguez, Manuel. (23 de septiembre de 2010). La fauna de Puerto Rico. Recuperado de http://manuborik.blogspot.com/2010/09/la-fauna-de­-puerto-rico.html
  3. (1 de julio de 2014). En peligro de extinción casi todas las especies de coquí. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/enpeligrodeextincioncasitodaslasespeciesdecoqui-1805630/
  4. (18 dejunio de 2014). Especies exóticas que han invadido el país. Primera Hora. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/puerto­rico/nota/especiesexoticasquehaninvadidoelpais-lO16514/

Tags: 

Categorias (Recursos Educativos):