CienciaPR

Undefined

Meet Our YCA 2024 Fellows

Carolina L Machado's picture

 

YCA is pleased to welcome 24 talented biomedical or health sciences PhD students from 23 different institutions across the US  as our new class of YCA Fellows!

The new cohort is incredibly rich in terms of scientific accomplishments, diversity of interests and backgrounds, and leadership experience. We can't wait to see all they will grow and accomplish over the upcoming year.

Marcos Berríos receives astronaut "wings" from fellow Puerto Rican Joseph Acabá

Ariadna S. Rubio Lebrón's picture

"I hope to make you proud," says the new astronaut as he sends a message to Puerto Rico during an interview with El Nuevo Dia.

Houston, Texas - Recognizing the importance of representing Puerto Rico and the Latino community, Marcos Gabriel Berríos officially became a National Aeronautics and Space Administration (NASA) astronaut on Tuesday, with the opportunity to go, in the coming years, to the International Space Station (ISS) and be the first Puerto Rican to set foot on the moon.

"I hope to make you proud. Thank you for the support you have given me," Berríos said in an interview with El Nuevo Día shortly after the ceremony, speaking to Puerto Rico, to whose beaches he hopes to return for vacation in as soon as two weeks.

El lado oscuro de las uñas de gel

Julienn Torres Rodríguez's picture

El empoderamiento que experimentamos cuando nos realizamos una manicura o pedicura es innegable. Hace 10 años las uñas de gel llegaron a desplazar el acrílico en los salones de belleza. La palabra “gel” se refería, en sus inicios, al estado físico del producto para las uñas, pero ahora se usa el término para describir la técnica. Una de las ventajas de este producto es la facilidad con que se “curan” las uñas en una lámpara con luz ultravioleta (UV). Sin embargo, la luz UV es un reconocido mutágeno que contribuye a malignidades cutáneas. Por consiguiente, existe una posibilidad de desarrollar cáncer por esta exposición y definitivamente, esto nos compete a todos.

Análisis de datos sobre el estudio de la contaminación por ruido en el comportamiento y sistema nervioso usando como modelo experimental, al cangrejo ermitaño (Coenobita clypeatus)

El módulo tiene como meta familiarizar al estudiante con estrategias y métodos utilizados para el análisis de experimentos conductuales y moleculares como “Western blots” e inmunohistoquímica con florescencia. El módulo describe el proceso de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos del estudio. Un proceso de análisis de tres pasos será descrito en el módulo. Los pasos del proceso de análisis de los datos son:

  1. La recolección y la preparación de los datos del estudio;
  2. El análisis descriptivo de los datos; y
  3. El análisis inferencial de los datos.

Estos pasos pueden completarse en serie y en algunos casos de manera concurrente.

Objetivos de aprendizaje del módulo: 

  1. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos conductuales del estudio.
  2. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos moleculares (Inmunohistoquímica y “Westerns blots”).
  3. Mencionar cómo documentar y organizar los datos. 
  4. Describir los datos del estudio como cuantitativos y/o cualitativos.
  5. Definir la estadística descriptiva.
  6. Definir las medidas de tendencia central, distribución normal, desviación estándar y SEM.
  7. Describir la representación gráfica de los datos cuantitativos y cualitativos del estudio.
  8. Describir los conceptos básicos del análisis inferencial de los datos usando el modelo estadístico de varianza de un solo factor, también conocido como “One-Way ANOVA” y las pruebas de comparación múltiple que se utilizarán para el análisis estadístico de los datos cuantitativos del estudio.

Remdesivir es autorizado únicamente como tratamiento de emergencia para pacientes hospitalizados

Mónica Ivelisse Feliú-Mójer's picture

13 MAYO, 2020 

HUMBERTO BASILIO

El remdesivir, un medicamento originalmente desarrollado para combatir el contagio de Ébola, fue autorizado para administrarse únicamente como tratamiento de emergencia en pacientes graves hospitalizados con COVID-19, en tanto continúa la investigación sobre su eficacia en general contra el virus SARS-CoV-2.

Pages

Subscribe to RSS - CienciaPR