Members


Banner Member Blogs

CienciaPR Member Blogs Home   |   About   |   Borinquena RSS

Ignite Biotech Summer Program, campamento de biotecnología gratis para estudiantes de escuelas públicas y maestros

Imagen de Eduardo Canto, MD

Con el propósito de fomentar el interés por los aspectos científicos, económicos y legales de la biotecnología, el tercer anual Ignite Biotech Summer Program se llevará a cabo del 5 al 16 de junio.  El Ignite BiotechSummer Program es un campamento de biotecnología auspiciado por Fundación Amgen, Colegio San Ignacio y Auxilio BioLab, donde hasta 36 estudiantes de escuela secundaria (grado 10 en adelante) van a clonar el cDNA de eritropoyetina, transferirlo a un plásmido de expresión mamífera y expresar la proteína en células CHO.

El Simposio de Neurociencias: Inovación Tecnológica y el Aprendizaje 2017

Imagen de Juan Víctor Concepción Cardona

Se presenta cómo estudiantes y profesionales han logrado desarrollar un Simposio de Neurociencias que ha sido planificado por dos años. El Simposio de Neurociencias: Innovación Tecnológica y Aprendizaje 2017 tomará lugar en la Universidad Interamericana, Recinto de Arecibo. Este evento consta de tres ponencias sobre temas del desarrollo cognitivo, el desarrollo neural, educación y nuevas tecnologías con base neurocientífica.  

Sobre el rechazo al cambio climático

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Jonuel Pérez López
Estudiante de Economía y Comunicación Audiovisual de la UPR Río Piedras

El océano ha crecido más en la pasada década que en el último siglo. Casi todos los años se rompe el record del año más caliente, desde que empezó a contabilizarse en el 1880. Las capas árticas y antárticas han perdido cantidades enormes de hielo, la temperature de los océanos ha aumentado, eventos climáticos extremos son más comunes y la acidez del océano ha aumentado un 30%. La ciencia afirma que esto es un desastre en camino. ¿Cuál es la postura y urgencia de nuestros líderes y ciudadanos ante esta amenaza?

Duodecimo Simposio Sobre Asuntos Relacionados al Agua Potable

Imagen de Melitza Crespo-Medina

Durante el pasado jueves y viernes 16 y 17 de febrero, se celebró en las facilidades de la Universidad Interamericana de Bayamón el Duodecimo Simposio sobre Asuntos Relacionados a Agua Potable. El mismo fue auspiciado por el Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental (CECIA) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y la Agencia de Protección Ambiental (US EPA por sus siglas en Inglés). Durante el simposio se examinó la perspectiva local e internacional sobre el estado de nuestros recursos de agua, la evolución de las reglamentaciones y la ciencia que establecen los tratamientos para agua potable y su impacto en la salud pública tanto en la Isla, como desde la perspectiva global. 

Genética agrícola: Herramienta científica para explorar en la nueva agricultura puertorriqueña

Imagen de Héctor J. Díaz-Zabala

Durante unos 10,000 años desde el origen de la agricultura en el Neolítico, los humanos modernos habían estado utilizando la selección artificial para el mejoramiento de los cultivos y el ganado. Antes de ese período de tiempo, los seres humanos tenían que vivir de lo que encontraban en la naturaleza mediante la caza, la pesca y la recolección de semillas y raíces para comer. En este contexto, el Neolítico representa para la historia de la humanidad el cambio de una economía de caza-recolección a la producción directa de alimentos.

El rol del sistema nervioso en el atleta de Taekwondo

Imagen de Ivelisse Cruz Torres

Muchas veces me he preguntado qué controla mis respuestas durante una competencia.  Son muchos los estímulos que afectan mi cuerpo como la ansiedad, los escalofríos, la tensión del pesaje y la dieta, el cansancio, la necesidad de reposo antes de la competencia y los pensamientos sobre mi desempeño. El sistema nervioso controla todos mis pensamientos, sensaciones y movimientos en todo momento. ¿Cómo lo hace? Los científicos han demostrado que el sistema nervioso recibe mensajes sobre sensaciones de tacto, audición y visión dirigidos por el cordón espinal y los nervios. El cerebro integra la señal y conduce una respuesta a los distintos órganos del cuerpo humano.

Guía para maestros: El Sistema Cardiovascular

Imagen de Ana Vaquer-Alicea

¡Saludos! Mi nombre es Ana Vaquer y soy estudiante doctoral del departamento de Fisiología de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas. Me interesa proseguir una carrera en la academia, por lo que desarrollar mis destrezas en el ámbito de la educación es de mucho interés para mí. También es de mi interés comunicar ciencias de manera eficiente a nuestra sociedad. Como parte de mi desarrollo académico y con el apoyo del programa Yale Ciencia Academy al cual pertenezco, desarrollé una guía para maestros para la instrucción del Sistema Cardiovascular a estudiantes de escuela superior.

El CICiM un espacio colaborativo de investigación científica de primera que fomenta la transferencia de conocimiento generado en la UPR al sector comercial

Imagen de Melissa Cristina Ortiz Rosario

La colaboración es un aspecto clave de la ciencia hoy día. Cuando compartimos nuestras ideas y conocimientos podemos llegar mucho más lejos en menos tiempo.

Como parte de este paradigma de la ciencia en el presente se construyen espacios de trabajo abiertos donde es posible cruzarse cada día con personas trabajando en proyectos diferentes con conocimientos variados, lo que se conoce como espacios interdisciplinarios. Parte de este tipo de espacios se encuentra en el Centro de Investigación en Ciencias Moleculares (CICiM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) cuyo fin es aumentar el paso de los conocimientos que se adquieren mediante la investigación, dentro del entorno académico, al desarrollo de productos y/o servicios comercializables. 

100% Energía Limpia

Imagen de Natalia Martínez Torres


Les deseamos compartir una oportunidad en la que podrán involucrarse en acciones relacionadas a la justicia ambiental, energía limpia y campañas que le ayudarán a  crear un impacto positivo en sus comunidades.
 
La Campaña ‘Seize the Grid’, es un movimiento a nivel nacional de los Estados Unidos, liderado por jóvenes demandando el uso de 100% energía limpia para el 2030. Este próximo jueves, 15 de diciembre de 2016, se ofrecerá a modo de orientación un ‘Teaser Training’ para personas interesadas en aprender más sobre cómo participar en nuestra campaña.
 
En la formación del ‘Teaser Training’  aprenderás más sobre:

Cenizas de Carbón en Puerto Rico: un problema ambiental y de salud

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Elvin Estrada

Biólogo MSc

Las cenizas de carbón son producidas por la quema de carbón en las plantas de generación eléctrica. Estas cenizas se han convertido en el desecho industrial de mayor generación en los Estados Unidos. En el 2012, 470 plantas de carbón generaron 110 millones de toneladas de cenizas de carbón. Las cenizas producidas en las centrales eléctricas de carbón se acumulan diariamente, mezcladas con metales pesados y toxinas, y crean uno de los problemas más difíciles del mundo desarrollado. Antes del derrame de cenizas de carbón en Kingston, en 2008, la EPA había acumulado como mínimo 70 casos en los que las cenizas procedentes del carbón habían causado muertes de peces, contaminado agua potable y tierras.

Páginas

Subscribe to RSS - Members