Members


Banner Member Blogs

CienciaPR Member Blogs Home   |   About   |   Borinquena RSS

Importancia de la investigación científica para prevenir el bioterrorismo

Imagen de Valerie Ortiz Gómez

¿Conoces lo que es un ataque biológico o bioterrorismo?. Un ataque biológico según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) es cuando se libera de manera  intencional armas biológicas. Las cuáles son microorganismos como bacterias, virus entre otros que pueden ser o no alterados genéticamente para aumentar su capacidad como armas biológicas.  Con el bioterrorismo se tiene como propósito  infectar y hasta matar los humanos, animales  así como  afectar la agricultura. Conociendo esto, podemos resaltar que tiene efectos muy adversos en la salud,  la economía y en la estabilidad de cualquier lugar en el mundo.

Insectos y cambio climático: Impacto sobre la Seguridad Alimentaria

Imagen de Jose Miguel Garcia

Los insectos desempeñan funciones cruciales tanto en los ecosistemas naturales como los agrícolas. No sería una exageración decir que sin la polinización por parte de los insectos, la humanidad se vería en serios problemas para producir comida. Cerca del 35% de los alimentos que consumimos dependen de la intervención de los insectos. Pero algunas especies pueden producir daños severos a la agricultura. Se estima que más de 10,000 especies producen daños a plantas que los humanos utilizamos. Ya sea por sus múltiples beneficios o perjuicios, los insectos son un factor clave para la seguridad alimentaria de la humanidad, es por esto que debemos entender como el cambio climático impactara en estos organismos.

La nueva era de la administración de medicamentos biológicos mediante la nanobiotecnología

Imagen de Rafael Maldonado-Hernández, Ph.D.

La nanobiotecnología es una ciencia que crea materiales a tamaños sumamente pequeños, llamadas escalas moleculares o atómicas. Ampliamente utilizada en la elaboración de drogas como mecanismo de administración. Existen una variedad de productos donde se implementa la nanobiotecnología para beneficio humano, entre ellos los liposomas, proteoliposomas, nanodiscos lipídicos entre otros. Son utilizados en la medicina para tratar diversas enfermedades. En este escrito nos concentraremos en la implementación de los nanodiscos lipídicos como método para la administración de agentes terapéuticos que tienen características que los hace superior a los demás. Con esta tecnología se espera cambiar el mundo de la administración de fármacos.

Investigación clínica: Potenciales Relacionados a Eventos

Imagen de Juan Víctor Concepción Cardona
La investigación clínica es muy importante para el avance en la psicología clínica. Publicaciones recientes han destacado la necesidad de establecer métodos válidos para estudiar el comportamiento humano desde un punto de vista naturalista y social. La perspectiva social sobre el comportamiento humano toma principalmente la voluntad y los procesos conscientes para entender las acciones y reacciones de un individuo en un contexto social. Por otro lado, el punto de vista naturalista entiende que el comportamiento humano se debe estudiar teniendo en cuenta los aspectos biológicos que le llevan a una persona actuar de cierta manera. En este artículo se explican estas perspectivas y se introduce a diseños de investigación utilizando tecnologías de bajo costo en el ámbito psicológico clínico.

La medición de la atención de programas computarizados

Imagen de Juan Víctor Concepción Cardona

La atención redes de prueba compila tres paradigmas diseñados para medir la atención en el sistema humano. La prueba permite medir la eficacia y la independencia de cada red de atención. Sólo se tarda veinte minutos en completarse. La atención redes de prueba (ANT) se compone de estímulos visuales y tareas de tiempo de reacción. Estas tareas

El Acceso a la Electricidad como un Derecho del Ser Humano

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Amy Orta Rivera

Amy posee una maestría en Derecho y Política Ambiental de Vermont Law School y un bachillerato en Geografía Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

El 21 de septiembre de 2016, parte de la población de Puerto Rico presenció un apagón que para sorpresa de 1.5 millones de personas duró tres días. En Estados Unidos un sistema de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica se considera confiable cuando ocurren apagones en una razón de 1 en 10 años. Basados en nuestra experiencia diaria sabemos que el sistema eléctrico de Puerto Rico no cumple con los estándares ya mencionados.

Páginas

Subscribe to RSS - Members