Industry and Entrepreneurs

Alternativa energética

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Los paneles fotovoltaicos son una de las opciones para generar un sistema de energía independiente de la AEE. Cambiar la forma de pensar de la gente y motivarlos a que utilicen fuentes alternas de energía es el reto personal de Gabriel García. Por eso, el empresario decidió crear su propio negocio, en el cual ofrece la opción de no depender del servicio regular de energía eléctrica, gracias a un sistema probado en su propia vivienda. Hace cinco meses inauguró en Río Grande la tienda “Energy Alternative”, que también opera con paneles fotovoltaicos, molinos de viento y baterías. En la tienda, más allá de vender, ofrece orientación a las decenas de curiosos que día a día llegan.

Amgen sigue a su paso

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El atraso en la expansión de Amgen en Juncos, una de las fábricas utilizadas por el Gobierno para vender a la Isla como centro global para las biociencias, afecta “muy poco” los esfuerzos de la Compañía de Fomento Industrial. Boris Jaskille, director ejecutivo de Fomento indico que “más importante aún es que la Cámara de Representantes baje a votación el proyecto para extender la Ley de Incentivos Contributivos.” Emilio Rivera, vicepresidente de Amgen en Puerto Rico, sostuvo que la planta, que emplea unas 2,300 personas, continuará su expansión en Puerto Rico, “sólo que un poco más lento”.

Celebrado un foro sobre marcas y patentes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Con el fin de impulsar la innovación y el desarrollo empresarial en la Isla, el Departamento de Estado llevó a cabo el viernes el “Primer foro sobre marcas y patentes: Herramientas para la economía del conocimiento”, en el que se discutió cómo incide la propiedad intelectual en el futuro de las industrias, la economía y la política pública de Puerto Rico. La actividad creó conciencia de que ya no se considera un factor principal de crecimiento económico, los procesos de acumulación de capital, sino los de acumulación del conocimiento.

Urge una estrategia para atraer capital externo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Antes de redactar cualquier ley o paquete de incentivos corporativos, la primera cosa que debe hacer Puerto Rico, según el economista Francisco Catalá, es adoptar una política pública en relación a la inversión externa. Según Catalá, es imposible que la Isla tome ventaja de la oportunidad que representa el capital externo si no sabe cómo utilizarlo. La estrategia de atracción de capital debe tener en cuenta las necesidades de las empresas en aras de ser efectivos y en ese contexto, las tasas contributivas ya no constituyen el principal factor para establecerse en un país.

Inicia construcción de casa solar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.

Foro sobre marcas y patentes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Departamento de Estado invita a todos los profesionales interesados en el tema de la economía del conocimiento a participar en el Primer Foro sobre “Marcas y Patentes: Herramientas para la economía del conocimiento”, a efectuarse el viernes 8 de junio de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. en el Centro de Recepciones del Gobierno (Antiguo Casino). Para más información puede llamar al 787-721-8326 o comunicarse al correo electrónico: raponte@estado.gobierno.pr.

Irlanda nos come los dulces

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Hace cincuenta años Puerto Rico era un modelo para Irlanda. Actualmente los roles están invertidos. Irlanda es la estrella de la Unión Europea, con un ingreso per cápita por encima del de Alemania, Francia y su propia antigua metrópoli, el Reino Unido. Irlanda tiene la misma población que Puerto Rico y su historia, al igual que la nuestra, está marcada por inmigraciones en busca de oportunidades. La gran diferencia es que la inmigración de Puerto Rico es ahora una diestra y educada mientras que los irlandeses están regresando a su país para beneficiarse de las oportunidades. NOTA: Esto es un editorial.

Impulso a la innovación ecológica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Universidad Metropolitana (UMET) del Sistema Universitario Ana G. Méndez convocó a una competencia abierta, denominada Eco-enterprise, para todos los que interesen establecer empresas ambientales en el País. Se conoce como empresas ambientales aquellas que son amigables con el ambiente o que ayuden a resolver un problema ambiental como contaminación, conservación de energía y manejo de desperdicios sólidos, entre otros. La UMET está trabajando en la construcción de la página interactiva de la competencia, en la que se explicarán las reglas del certamen. La fecha límite para participar es el próximo 30 de agosto.

Taller local para los “cerebros” isleños

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Ante la continua fuga de “cerebros” en la Isla, Rock Solid, una empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones, se ha propuesto detener este éxodo y contratar anualmente a un puñado de jóvenes ingenieros recién graduados. Rock Solid cada año escoge un estudiante destacado en el programa de ingeniería del RUM y le otorga una beca de $1,500 para cubrir los gastos de un año de estudio. Al mismo tiempo le ofrecen la oportunidad de hacer un internado durante un verano. Debido a la estrecha relación que los une al RUM, casi el 100% de sus ingenieros son egresados de este recinto universitario.

3 roles de la planta de Bioprocesos: desarrollo, entrenamiento e innovación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El Gobierno de Puerto Rico ha establecido el Complejo para Entrenamiento y Desarrollo de Bioprocesos (BTDC, por sus siglas en inglés), que se construye en Mayagüez, Puerto Rico, como parte de un estrategia diseñada para invertir en los nuevos recursos y programas educativos orientados hacia la biotecnología. Los tres roles principales del BTDC son desarrollo, entrenamiento e innovación. EL BTDC tendrá un ala de investigación y un ala de entrenamiento. Entre las facilidades disponibles están una suite para cultivo de células mamíferas, una suite para desarrollo bio-análitico, una suite para desarrollo de purificación, una suite para microbiología, un pequeño almacén, un cuarto mecánico para equipos limpios, un cuarto para desechos biológicos, áreas de escritura, oficinas para los científicos, y una pequeña biblioteca. El edificio además tendrá un anfiteatro, oficinas administrativas, un salón de conferencias, un salón de entrenamiento y un laboratorio de entrenamiento con capacidad para 24 personas.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Industry and Entrepreneurs