Blog

Undefined

Buscando mariposas bajo la luna nueva en El Yunque

Imagen de Luis Alexis Rodríguez Cruz
Arriba, Aura está montando la trampa. Abajo, se muestra el densiómetro y a Aura separando los especímenes recolectados. (Suministradas)

Iba caminando y pensando dos cosas: en que ya no aguantaba las piernas y en que quería ver un coquí. Llevábamos casi cuatro horas bosque adentro en El Yunque. Aunque quería mirar hacia arriba y apreciar el revolú de estrellas, tenía la mirada hacia abajo para que la linterna en mi cabeza iluminara el camino. Caerse en una vereda de esas, llenas de piedras y raíces, mientras se carga un bulto lleno de instrumentos científicos, no debe ser bonito. Hubo ocasiones en que resbalé, pero aún no me caía. Yo iba atrás en la fila, caminando lento para ver si lograba ver un coquí, pero sin perder el paso del equipo. “Mira, Luis”—dijo Aura al ratito. Y allí estaba, tranquilito en un tronco, listo para la foto. Luego de eso, ella nos pidió que apagáramos las linternas.

Lueny Morell: Innovadora de la educación en ingeniería

Imagen de Charlene Nicole Rivera Bonet
Lueny Morell

En memoria de Lueny Morell (1952-2020)

Hay personas que dejan huellas imborrables, que trascienden generaciones, continentes, y expectativas. Un ejemplo de esto es Lueny Morell, ingeniera química puertorriqueña quien transformó los métodos de educación en ingeniería, no solo en Puerto Rico, sino alrededor del mundo. Lueny, quien falleció en septiembre de 2020, aún continúa impactando vidas a través de su legado.

Todo sobre los anticuerpos monoclonales

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Dr. Alberto J. Rosario

Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.

Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?

No te dejes sorprender por el cáncer cervical

Imagen de MARICELLY SANTIAGO

Enero mes en donde celebramos la concienciación del cáncer cervical. Sin embargo, es importante que las mujeres prestemos plena atención al cuidado de nuestra salud reproductiva durante todo el año.

El cáncer cervical es el séptimo cáncer más diagnosticado en mujeres. Una de cada 91 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer cervical durante su vida.

En términos básicos, el cáncer cervical comienza en las células de la superficie del cuello uterino y su desarrollo por lo general es muy lento. En sus inicios el cáncer cervical se observa como un tipo de lesión precancerosa que se le conoce como displasia. Estas lesiones pueden ser detectadas por una citología vaginal (o prueba de Papanicolaou o Pap) y es altamente tratable.

Lo que deben saber los pacientes de cáncer sobre la vacuna del COVID-19

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Robert Rabelo

La pandemia de COVID-19 ha tenido un serio impacto en los pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. En general, los pacientes de cáncer tienen un mayor riesgo de infectarse con el coronavirus (y cualquier otra enfermedad infecciosa) debido a que su sistema inmunológico se debilita a causa de tratamientos como la quimioterapia o el cáncer en sí mismo. Los pacientes de cáncer también están en mayor riesgo de sufrir consecuencias severas relacionadas al COVID-19.

Estudiante doctoral del RUM establece precedentes históricos como pionera en su programa y recipiente de premios internacionales 

Imagen de Kimberly Ann Massa Núñez

La estudiante doctoral Yareni Patricia Lara Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME), con investigación en Bioingeniería, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), es una pionera en su campo, al convertirse en la primera candidata doctoral en el mencionado Departamento, tras presentar exitosamente su examen oral preliminar y obtener, durante el pasado semestre, importantes becas y premiaciones internacionales. 

Carmen Maldonado-Vlaar: Forjando caminos para la ciencia latina

Imagen de Charlene Nicole Rivera Bonet
La Dra. Carmen Maldonado Vlaar con dos miembros de su laboratorio, examinando un tubo de muestra.
La Dra. Carmen Maldonado Vlaar con dos miembros de su laboratorio, examinando un tubo de muestra.

“Lo que sería ideal es que hubiese equidad de género y de raza en la ciencia, todos representados de manera equitativa.” Esa la meta más grande de la científica puertorriqueña, la Dra. Carmen Maldonado-Vlaar, quien se ha distinguido como investigadora y como mentora en el campo de la neurociencia. Además de desarrollar conocimiento acerca de los mecanismos de adicción, ha abierto caminos para la nueva generación de científicos/as latinos/as.

Todo comenzó con la feria científica

COVID-19 y su impacto en el cerebro

Imagen de Claudia Lopez Lloreda

Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Es Mental.

A un año del comienzo de la pandemia de COVID-19, estamos cada vez más cerca de entender las complejidades de esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad respiratoria, los síntomas neurológicos que han surgido en pacientes con COVID-19 en un principio desconcertaron a los médicos. 

La seguridad de las vacunas anticovid

Imagen de Roberta Lugo-Robles

Por Roberta Lugo y Marieli González Cotto

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Muchas personas han expresado preocupación sobre las vacunas contra COVID-19, pese a que existen varios mecanismos de monitoreo y vigilancia para garantizar su seguridad.

Páginas

Subscribe to RSS - Blog