Español

Español

No es la solución, pero hay datos que justifican investigar la vacuna de la tuberculosis contra COVID-19

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por Yanine Quiroz

Lo que sabemos hasta ahora sobre la posible acción preventiva de la vacuna de la tuberculosis (BCG) contra la COVID-19 es insuficiente para que la consideremos objetivamente una alternativa que garantice la seguridad de éxito entre los intentos para mitigar la pandemia.

Es cierto: existen correlaciones entre la población que cuenta con la vacuna BCG y la tasa de crecimiento de casos y decesos, así como elementos para considerar objetivamente que su fórmula puede actuar como lo hace con otras enfermedades -además de la tuberculosis-, ayudando al organismo a generar anticuerpos.

Posibilidades y desafíos de la vacuna contra COVID-19

Imagen de Marieli Gonzalez Cotto

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Ante la incertidumbre creada por la pandemia de COVID-19, hay muchas esperanzas en el desarrollo de una vacuna que prevenga el contagio. Aunque el desarrollo de una vacuna para la erradicación de cualquier enfermedad es uno de los avances científicos mas importantes, tal hazaña es complicada. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión se desarrolló en el 1968 pero no fue hasta 52 años más tarde que esta enfermedad se consideró erradicada en los Estados Unidos.

Las exploraciones recientes e históricas de la porción subacuática de Cueva del Agua, Punta Los Ingleses, Isla de Mona (PR) con un nuevo registro animal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Dr. Ángel M. Nieves-Rivera, Department of Marine Sciences

      ¿Conoces la enigmática y peligrosa Cueva del Agua en Isla de Mona? La reciente publicación es una historia de varias exploraciones subacuáticas entre espeleotemas, nuevos descubrimientos y hasta huesos de varios animales preservados en una zona formada por calizas blandas quebradizas dentro de la Cueva del Agua.

Fumar agrava el riesgo de síntomas severos por COVID-19

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

No fumar y evitar exponerse al humo del cigarrillo pasaron a formar parte de la lista de medidas preventivas contra el COVID-19 porque, hacer lo contrario, aumenta el riesgo de ser afectado severamente.

Tags: 

Remdesivir es autorizado únicamente como tratamiento de emergencia para pacientes hospitalizados

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

13 MAYO, 2020 

HUMBERTO BASILIO

El remdesivir, un medicamento originalmente desarrollado para combatir el contagio de Ébola, fue autorizado para administrarse únicamente como tratamiento de emergencia en pacientes graves hospitalizados con COVID-19, en tanto continúa la investigación sobre su eficacia en general contra el virus SARS-CoV-2.

El reino de los microbios y los hongos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro

Cuando se piensa en microbios, bacterias y hongos en el cuerpo humano o como parte del entorno en el que vivimos, la primera reacción es de rechazo, temor y hasta de asco. Para algunos también es motivo de fobia o la razón de su obsesión por la limpieza. Pero en tiempos de coronavirus y de temor a ser contagiado con COVID-19, es un tema que debe ser discutido.

Tags: 

Entender la respuesta inmunológica al SARS-CoV-2 es clave para el desarrollo de tratamientos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Gran parte de lo que se sabe hasta ahora sobre cómo el sistema inmunológico reacciona contra un coronavirus proviene del conocimiento obtenido del Síndrome Respiratorio Agudo y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (SARS y MERS respectivamente, en inglés).

Tags: 

Ola de calor marina llega a aguas locales y amenaza a los corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Una ola de calor marina llegó a la región de Puerto Rico, por lo que es altamente probable que en los próximos días se emita una vigilancia de blanqueamiento de corales para la isla, advirtió hoy, miércoles, el biólogo marino Edwin Hernández.

Tags: 

Los corales se exponen a calor estresante y a otro posible episodio de blanqueamiento masivo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

La temperatura oceánica para esta región ya está por encima de lo esperado a la fecha, por lo que los corales se exponen a situaciones de calor estresante, que podrían provocar, a su vez, un nuevo evento masivo de blanqueamiento y mortandad.

Tags: 

El tratamiento con plasma para covid-19 es todavía un estudio clínico

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

8 ABRIL, 2020

POR MICHELLE MORELOS Y LUIS R. CASTRILLÓN

El tratamiento de plasma sanguíneo para generar anticuerpos en personas enfermas de covid-19 es una alternativa cuya efectividad dista aún de ser comprobada totalmente, aunque haya funcionado antes con otras infecciones virales como el ébola y la gripe pandémica A(H1N1).

Páginas

Subscribe to RSS - Español