Noticia

Undefined

Revelan solución a uno de los problemas ambientales más graves del mundo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Caty Arévalo/EFE

SAN JUAN - Atajar uno de los mayores problemas ambientales del planeta, el vertido de plástico al océano, es posible y pasa por el control de la basura en cinco países emergentes: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, con medidas que, en conjunto, costarían $5 millones anuales.

La ciudad de los pájaros

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Camile Roldán Soto

Ciales- Si te dicen que sueñas con “pajaritos preñaos” es porque probablemente añoras lo imposible, alguna  locura. Pues algo similar ocurre cuando vas a buscar aves al bosque con la intención de capturar su imagen a través de los binoculares y, ni hablar si lo que deseas es tomarles una fotografía. 

La observación de estos animales es una utopía en acción. No tiene nada de simple o pasivo. Es un ejercicio -y reto- a la paciencia, a la determinación,  que  despierta  oídos y pupilas de una forma sorpresivamente seductora.

Tags: 

Puerto Rico podría originar la primera terapia para regenerar el cordón espinal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Belinda Z. Burgos González( bburgos@editorialmundo.com)

MSP Noticias- Puerto Rico podría apuntarse otra victoria científica. Esta vez, con la posible creación de una futura terapia que promueva la regeneración y acondicionamiento del cordón espinal. Tal contribución científica descansa sobre las manos del investigador Jorge Miranda, catedrático auxiliar del Departamento de Fisiología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

Microbiólogo boricua manejó el brote de ébola en Liberia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Un microbiólogo puertorriqueño estuvo a cargo de algunas de las investigaciones más importantes y de proveer diagnóstico rápido y tratamiento a cientos de personas durante el brote de ébola reportado a principios de año en Liberia, África.

Su nombre es Guillermo Pimentel, de 45 años y miembro activo de la Marina de Guerra de los Estados Unidos (US Navy).

La psicología unifica a Puerto Rico y Cuba

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Diálogo Digital

El doctor Daniel Martínez Ortiz, preboste interino de la Universidad Carlos Albizu, confirmó hoy la firma de una carta de intención con la Universidad de la Habana y la Universidad de Santa Clara en Cuba, a pocas semanas de haber concretado una alianza con la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte también en La Habana. Son dos desarrollos académicos importantes que instalarán a nuestra Universidad Albizu en la corriente académica caribeña mediante el intercambio de conocimiento, estudiantes, investigadores y psicólogos facultativos.

Tags: 

Carlos J. Corrada Bravo: “programar es como correr bicicleta”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Coral N. Negrón Almodóvar

Como egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, siempre he sentido que la atmósfera de la Facultad de Ciencias Naturales es distinta.

Para una amante de las letras como yo -que no precisamente era mala con los números, pero sí me intimidaban- entrar allí significa multiplicar palpitaciones. Todos tirados en el suelo del patio interior haciendo cálculos, los salones de estudio repletos, los profesores que no hablan español ni inglés, en fin, a mi entender un ambiente tenso del que me tenía que alejar.

Tags: 

El problema con el plástico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Tags: 

Terapia antirretroviral temprana previene enfermedades serias en personas con VIH

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Diálogo Digital

Para las personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), comenzar la terapia antirretroviral más temprano no sólo previene enfermedades serias relacionadas al SIDA, sino que también les ayuda a prevenir el cáncer y la enfermedad cardiovascular, según reveló un estudio conducido en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico.

Tags: 

Estudian procesos de escorrentías y erosión de suelo en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Consciente de que la erosión es un problema “muy vigente” en el Puerto Rico contemporáneo, Carlos E. Ramos Scharrón dedica gran parte de su tiempo como profesor e investigador de la Universidad de Texas, en Austin, a entender las interacciones del ser humano con el suelo y sus consecuencias no solo en la Isla, sino en todo el Caribe.

Ramos Scharrón, de 45 años, se especializa en hidrogeomorfología, cambio del uso del suelo, calidad de agua y erosión, y sus trabajos los lleva a cabo junto a colegas de las Islas Vírgenes estadounidenses, Brasil y Puerto Rico.

Tags: 

Estudio revela cambios de comportamiento en animales marinos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Némesis Mora Pérez

Un estudiado realizado por profesores y estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) reveló que contaminantes presentes en los cuerpos de agua en Puerto Rico afectan directamente el comportamiento de los animales marinos como los camarones de agua dulce, el pez cebra y los corales. A pesar de que los efectos del cobre, ftalatos(derivados del plástico), metales pesados y otros contaminantes en pocas cantidades no son letales para el animal, sí generan cambios significativos en su sistema nervioso.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia