Noticia

Undefined

Las aves y El Niño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El fenómeno climatológico conocido como El Niño se caracteriza, entre otras cosas, por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, en la zona ecuatorial frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los cambios en temperatura causados por El Niño influyen en la salinidad de las aguas y en la dirección de las corrientes oceánicas.  Por ejemplo, el fenómeno revierte la corriente de Humbolt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida hasta las costas ecuatoriales y lo que llega entonces al lugar son aguas cálidas con pocos nutrientes.

Tags: 

Alrededor de uno de cada siete adultos hispanos tiene alguna pérdida de audición

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Oficina de prensa del NIDCD-NIH

En el estudio más grande hasta la fecha sobre la pérdida de audición entre los adultos hispanos en los Estados Unidos, los investigadores han encontrado que alrededor de uno de cada siete tiene pérdida de audición, una cifra similar a las tasas de prevalencia de la población en general. El estudio también analizó las diferencias entre los subgrupos y encontró que los hispanos de origen puertorriqueño tienen la tasa más alta de pérdida de audición, mientras que los estadounidenses de origen mexicano tienen la más baja.

Miden niveles de plomo en niños y niñas boricuas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El cuerpo humano está lleno de elementos químicos. Algunos -como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno- son abundantes y esenciales. Otros elementos, como el antimonio, el cobalto y la plata, sólo existen en nuestro cuerpo en pequeñas cantidades.

También hay elementos que, aún en ínfimas cantidades, son perjudiciales para el organismo. Uno de estos es el plomo.

Tags: 

Ponceño se abre paso en la geología a nivel internacional

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Todavía le falta año y medio para terminar su doctorado, pero el geólogo boricua Edgardo Pujols ya suma experiencias profesionales que, a simple vista, excederían sus 29 años de vida.

Nacido en Ponce e hijo de científicos, Pujols ha recorrido el mundo con sus trabajos investigativos, algunos de los cuales aún continúan. Al menos nueve estados de Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Escocia, Irlanda, Noruega, Grecia y Egipto integran la lista de destinos del joven científico.

Importante descubrimiento médico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro

En Puerto Rico hay poca incidencia  de parasitosis o enfermedades causadas por parásitos. Sin embargo, esos odiados organismos que viven a expensas de cualquier tejido vivo pueden tener un propósito vital en la investigación médica.

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

La identidad de las tormentas y huracanes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Yaritza Santiago Caraballo

Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred están entre los 21 nombres con los que se conocerán las tormentas y huracanes que podrían azotar  la región del Atlántico  en esta temporada ciclónica.

De hecho, los  primeros dos nombres en la lista, Ana y Bill, ya fueron usados este año por  el paso de dos tormentas tropicales, la primera, que fue Ana,  por la costa este de Estados Unidos, y Bill por  el Golfo de México.

Crónica: Al rescate del sapo concho, un anfibio “bien boricua”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Osman Pérez Méndez

FLORIDA – Llegan de un larguísimo viaje, un grupo desde el zoológico texano de San Antonio, el otro desde el zoo de Toronto, en Canadá. Entre el papeleo en el aeropuerto y tráfico de la autopista, les ha tomado lo suficiente como para que arriben cuando ya comienza a caer la oscuridad de la noche. Su destino final es la charca artificial en un pequeño valle rodeado de montes cársicos del Área Natural Protegida de río Encantado. Allí vivirán la metamorfosis que los transformará de guajacones a pequeños sapos concho. 

Abejas ‘reinvaden’ ciudades de Estados Unidos que han perdido población

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Grandes ciudades de Estados Unidos, como Saint Louis y Detroit, entre otras, han perdido población en los últimos años, hecho del que las abejas se han aprovechado.

“Las abejas las están reinvadiendo”, explica, de inmediato, el ecólogo boricua Gerardo Rafael Camilo RiverEntomologíaa, quien acaba de iniciar un tercer año de investigación de este fenómeno.

Estudian impacto humano en ecosistemas costeros de la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Por primera vez, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) subvencionó una investigación interdisciplinaria sobre los impactos humanos en los ecosistemas costeros de la Isla; un proyecto en el que participan expertos de la División de Ciencias Terrestres de esa agencia federal y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia