Noticia

Undefined

Arrasa el mar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un estudio publicado recientemente por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reveló que el calentamiento global está ocurriendo de manera más acelerada que lo que se había pronosticado. Los expertos locales aseguran que el estudio sólo empeora el panorama para la Isla, ya que en un futuro más cercano de lo previsto pudieran intensificarse los huracanes y aumentar las temperaturas y el nivel del mar, cambios que pusieran en riesgo la infraestructura del País.

Las 2 mitades de la felicidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Mueren de hambre los robles nativos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Ojo a lo alterado

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El efecto de los alimentos genéticamente alterados a la salud es un misterio, a pesar de que por décadas los humanos los han consumido sin siquiera saberlo cada vez que ingieren productos tan populares como el ‘ketchup’ o los ‘corn flakes’, entre muchos otros. Mientras sectores tan amplios como la Comunidad Europea y México toman con pinzas o hasta prohíben ciertas actividades “transgénicas” (por reservas en cuanto a su efecto a la salud o al ambiente), otros como Estados Unidos, Canadá y Argentina avalan su desarrollo y crean sistemas regulatorios como salvaguarda. Basta con mencionar que en 2004, el 40% de los cultivos de maíz en Estados Unidos era de maíz híbrido genéticamente alterado, y que en el 2000, ocurría lo mismo en el 60% de las cosechas de soja en ese país (Proyecto GEO-PIE, Cornell University. www.geo-pie.cornell.edu). Se estima que entre 70% y 60% de los productos alimentarios en los comercios estadounidenses contiene cantidades mínimas de ingredientes transgénicos, pero es casi imposible saber cuáles porque no están rotulados. La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) sólo exige colocar una advertencia cuando el alimento haya mostrado diferencias considerables en las cualidades nutricionales (como valor nutricional disminuido o toxicidad aumentada) o riesgos de reacciones no típicas del alimento original. La alteración más común es la introducción de genes para hacer las plantas resistentes a virus, bacterias, insectos y otras plagas; hacer las plantas resistentes a plaguicidas o herbicidas; para modificar las cualidades nutricionales; y la introducción de genes de especies diferentes.

Fuerte vínculo entre cultura y enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los cambios en las costumbres y el estilo de vida impuestos por la vida moderna inciden grandemente en la proliferación de enfermedades como la diabetes y la arteriosclerosis, aseguró el investigador argentino León Ferder, profesor de Fisiología y Farmacología en la Escuela de Medicina de Ponce.

Inicia construcción de casa solar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.

Puerto Rico: ¿una isla sin playas?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Según la temperatura global aumenta, los océanos se expanden, y las masas de hielo en el Ártico y la Antártica se derriten más rápido que antes, causando un aumento en el nivel del mar. Las playas responden a este aumento tratando de desplazarse tierra adentro; investigadores han demostrado que por cada subida de 1 pie la orilla retrocede por un factor de 100 veces esa cantidad, esto es, 100 pies (30 metros). Cuando estructuras como carreteras, paredes y casas no permiten ese desplazamiento tierra adentro, la playa desaparecerá según pasa el tiempo. Esto tiene serias consecuencias para Puerto Rico y muchas de las islas del Caribe, donde las playas forman una importante parte del legado y cultura del país.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Travesía al encuentro con el polvo del Sahara

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Cuatro puertorriqueñas que forman parte de la tripulación de científicos abordo del “Ronald H. Brown”, el tercero de los cruceros Trans-Atlantic AEROsols Science Expedition pertenecientes a la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Las cuatro puertorriqueñas son parte de un equipo de diez investigadores cuya tarea es estudiar el polvo y otros aerosoles -sólidos y líquidos suspendidos en el aire- en toda su trayectoria, desde su punto inicial en África, hasta llegar al Caribe y así proveer data para la Organización Mundial Meteorológica (WMO, por sus siglas en inglés).

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia