Noticia

Undefined

Científicos y miembros de la comunidad controlan la población de helecho flotante en Las Curías

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Tras casi dos años en marcha, el proyecto de control biológico y mecánico del helecho flotante “Salvinia molesta” en el lago Las Curías, en Cupey (San Juan), ha resultado en la eliminación de esta especie invasora en un 90%, lo que para el doctor Jorge Ortiz, uno de sus investigadores, demuestra el éxito de la iniciativa.

Tags: 

Grupos defensores de costas exigen protección de especies y de los bienes de dominio público

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un grupo de organizaciones se pronunció en defensa de las playas de Rincón, la zona costera de dominio público de Puerto Rico 

y las áreas de anidación de tortugas marinas.

Tags: 

Geógrafo urge restaurar Caño Tiburones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En nuestra continua lucha por satisfacer nuestras necesidades, a veces tomamos decisiones fatídicas que dañan la naturaleza. En la década del 1980, sin embargo, una nueva rama de la ciencia despuntó como una alternativa para corregir los errores y horrores ambientales del pasado.

Comunidades vulnerables preocupadas ante los retos que enfrentan a causa del COVID-19

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Leysa Caro González

La depresión y ansiedad, como consecuencia de la incertidumbre y la pérdida de ingresos que trajo consigo la pandemia por el COVID-19, siguen siendo algunas de las mayores preocupaciones que enfrentan las comunidades más marginadas y vulnerables a casi un año de la emergencia.

Tags: 

Los efectos del cambio climático crean noches y madrugadas más cálidas en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Las noches y madrugadas en Puerto Rico se han vuelto más cálidas en los pasados 50 años, una tendencia que responde al cambio climático y que acarrea consecuencias ambientales y de salud pública, reveló un análisis de la organización independiente Climate Central.

Específicamente, entre 1970 y 2020, la temperatura mínima anual promedio en San Juan aumentó 3.4 grados Fahrenheit (°F), situándose cerca de los 69°F.

Tags: 

Cuatro especies de coquí están en peligro de desaparecer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Cuatro especies de coquí endémicas o únicas de Puerto Rico están en riesgo de desaparecer por la destrucción de hábitat, el cambio climático y la invasión de un hongo, advirtió el biólogo Rafael Joglar.

Tags: 

Estudio revela que el huracán María aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Los nuevos hallazgos del proyecto titulado “El estado de las playas de Puerto Rico post-María” divulgados hoy, miércoles, validan que el huracán aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a eventos similares, por lo que urge la toma inmediata de acciones de mitigación y adaptación.

Tags: 

2.7% de la población en Puerto Rico en algún momento estuvo expuesta al virus de SARS-CoV-2

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

2.7% de la población en Puerto Rico en algún momento estuvo expuesta al virus de SARS-CoV-2

Según el primer Estudio de Seroprevalencia de COVID-19 que se realizó en más del 1,600 hogares en la Isla, que incluyó encuestas y tomas de sangre 

Tags: 

Los mosquitos Aedes y las viviendas abandonadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

 

Por: Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En Puerto Rico, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) cuenta con la Subdivisión de Dengue. En ésta, se encuentra el Equipo de Entomología y Ecología, un grupo de científicos cuya labor es investigar cómo minimizar la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Este mosquito es un vector, es decir, un organismo que puede contagiar a otro con un virus o una bacteria.

Las exploraciones recientes e históricas de la porción subacuática de Cueva del Agua, Punta Los Ingleses, Isla de Mona (PR) con un nuevo registro animal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Dr. Ángel M. Nieves-Rivera, Department of Marine Sciences

      ¿Conoces la enigmática y peligrosa Cueva del Agua en Isla de Mona? La reciente publicación es una historia de varias exploraciones subacuáticas entre espeleotemas, nuevos descubrimientos y hasta huesos de varios animales preservados en una zona formada por calizas blandas quebradizas dentro de la Cueva del Agua.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia