Salud (Intermedia)

Undefined

Todo sobre los anticuerpos monoclonales

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Dr. Alberto J. Rosario

Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.

Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?

No te dejes sorprender por el cáncer cervical

Imagen de MARICELLY SANTIAGO

Enero mes en donde celebramos la concienciación del cáncer cervical. Sin embargo, es importante que las mujeres prestemos plena atención al cuidado de nuestra salud reproductiva durante todo el año.

El cáncer cervical es el séptimo cáncer más diagnosticado en mujeres. Una de cada 91 mujeres en Puerto Rico podría desarrollar cáncer cervical durante su vida.

En términos básicos, el cáncer cervical comienza en las células de la superficie del cuello uterino y su desarrollo por lo general es muy lento. En sus inicios el cáncer cervical se observa como un tipo de lesión precancerosa que se le conoce como displasia. Estas lesiones pueden ser detectadas por una citología vaginal (o prueba de Papanicolaou o Pap) y es altamente tratable.

Lo que deben saber los pacientes de cáncer sobre la vacuna del COVID-19

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Robert Rabelo

La pandemia de COVID-19 ha tenido un serio impacto en los pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. En general, los pacientes de cáncer tienen un mayor riesgo de infectarse con el coronavirus (y cualquier otra enfermedad infecciosa) debido a que su sistema inmunológico se debilita a causa de tratamientos como la quimioterapia o el cáncer en sí mismo. Los pacientes de cáncer también están en mayor riesgo de sufrir consecuencias severas relacionadas al COVID-19.

COVID-19 y su impacto en el cerebro

Imagen de Claudia Lopez Lloreda

Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y Es Mental.

A un año del comienzo de la pandemia de COVID-19, estamos cada vez más cerca de entender las complejidades de esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad respiratoria, los síntomas neurológicos que han surgido en pacientes con COVID-19 en un principio desconcertaron a los médicos. 

La seguridad de las vacunas anticovid

Imagen de Roberta Lugo-Robles

Por Roberta Lugo y Marieli González Cotto

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Muchas personas han expresado preocupación sobre las vacunas contra COVID-19, pese a que existen varios mecanismos de monitoreo y vigilancia para garantizar su seguridad.

¿Por qué es importante completar las dos dosis de vacunación contra COVID-19?

Imagen de Denisse M Vega Ocasio

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, com parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Las vacunas contra COVID-19 de Pfizer y Moderna requieren dos dosis, administradas con 21 y 28 días de diferencia entre cada una. ¿Por qué dos dosis?

Nuestro sistema inmune es como un campo de batalla y sus soldados necesitan un entrenamiento efectivo para poder combatir agentes externos, dañinos a nuestro cuerpo. Las vacunas son parte esencial de este entrenamiento, y como cualquier entrenamiento, toma tiempo y práctica.

¿Qué debes saber sobre la vacuna contra el COVID-19 que ya está en Puerto Rico?

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Ciencia Puerto Rico colaboró con el periódico Primera Hora en la producción de este Facebook Live entre la periodista Keishla Carbó Otero y la epidemióloga Dra. Roberta Lugo Robles sobre la vacuna de COVID-19 creada por la compañía Pfizer que se comenzó a administrar en Puerto Rico el 15 de diciembre de 2020.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Intermedia)