Salud (Intermedia)

Undefined

Dueño el cerebro de las acciones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas sensoriales a través de nuestro cuerpo. Es una ciencia multidisciplinaria, que integra la biología, la química y la física con el estudio de la estructura del sistema nervioso, su fisiología, el comportamiento, las emociones y las funciones cognitivas. Existen científicos que estudian el desarrollo del sistema nervioso; los neuroanatomistas estudian su estructura y organización. Hay quienes investigan los procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoria, y otros estudian los procesos subyacentes al comportamiento. Otros neurocientíficos estudian el aspecto computacional del cerebro. Algunos se dedican a estudiar el aspecto clínico de la neurociencia e investigan las causas, efectos y posibles tratamientos para enfermedades como Parkinson, Alzheimer, y esquizofrenia, entre muchas otras. Mientras, los neurocientíficos moleculares ven el cerebro como un conjunto de neuronas que a su vez están compuestas por genes, proteínas y moléculas vitales para la función neuronal. De esta gama de neurocientíficos hay muchos en Puerto Rico. Nuestra Isla, tiene una nutrida comunidad neurocientífica, contando con un Instituto de Neurobiología en el Viejo San Juan, al lado de El Morro. Además, las Escuelas de Medicina de Ponce, de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe, y los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la UPR sirven de hogar para los neurocientíficos en Puerto Rico. *Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día

Encaminada la Isla en la vía futurista

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El estudio de la expresión génica -la traducción de la información que contiene el ADN, que eventualmente lleva a la producción de las proteínas que llevan a cabo las funciones celulares- nos ofrece información sobre cómo funciona una célula y cómo esta responde a sus necesidades y al ambiente. Esto requiere herramientas sofisticadas, peritaje e instalaciones que estén a la vanguardia de la tecnología. Puerto Rico cuenta con una de estas facilidades, única en su clase, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: el Centro de Genómica Funcional (FGRc, por sus siglas en inglés; Functional Genomics Research core). Para más información puedes visitar los perfiles en CienciaPR de Sandra Peña de Ortíz o Michelle Martínez Montemayor. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Pistas sobre la maraña cerebral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El aprendizaje y la memoria son fascinantes fenómenos cerebrales que van de la mano. El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia; este produce la memoria, que a su vez se define como la habilidad del cerebro de retener y recuperar información. Recientemente tres grupos de investigadores boricuas publicaron tres artículos consecutivos sobre sus estudios relacionados al aprendizaje y la memoria en la edición de diciembre de la prestigiosa revista científica, Learning & Memory. Este artículo es parte de nuestra exitosa colaboración con El Nuevo Día. Para más información sobre los investigadores que realizaron estos estudios, vea el “spotlight” de este mes en nuestra página principal o visite sus perfiles en CienciaPR.

A la caza de un asesino en serie

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

López Berestein lleva 25 años de trabajo incansable logrando producir tratamientos que contribuyen al control del cáncer o al alargamiento y mejoramiento de la calidad de vida de los que padecen esa enfermedad. El galeno también esta lidereano esfuerzos para abrir un Centro de Cancer de clase mundial en Puerto Rico.

Aliado el ratón en la lucha anticáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el sexto -y ultimo- de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Viaje al origen del ser humano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el cuarto de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Versátil la levadura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Tags: 

Descubrimiento por investigador boricua podría dar clave sobre metástasis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un grupo de investigadores dirigido por el investigador puertorriqueño y miembro de CienciaPR, Mariano García Blanco, reportó esta semana en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences el descubrimiento de un “interruptor” que le permite a las células cancerosas viajar a otras partes del cuerpo y formar tumores nuevos.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Intermedia)