Salud (Superior)

Undefined

Fuerte vínculo entre cultura y enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los cambios en las costumbres y el estilo de vida impuestos por la vida moderna inciden grandemente en la proliferación de enfermedades como la diabetes y la arteriosclerosis, aseguró el investigador argentino León Ferder, profesor de Fisiología y Farmacología en la Escuela de Medicina de Ponce.

El Síndrome Metabólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Jornada para concienciar sobre el cáncer de la piel

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Día Nacional de la Protección Solar se celebrará el próximo 31 de mayo, con el propósito de orientar al público y recaudar fondos para ayudar a los pacientes que están en tratamiento. Las actividades de concienciación a la ciudadanía para utilizar protección solar diariamente estarán coordinadas con Coppertone, Supermercados Pueblo y las farmacias El Amal.

Alivia la preñez los síntomas de la esclerosis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que destruye la mielina -una capa adiposa que rodea las fibras nerviosas y que le da el nombre a la “materia blanca” de nuestro sistema nervioso. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, publicado recientemente en el Journal of Neuroscience, demostró que durante el embarazo existe un aumento en la producción de mielina, debido a la proliferación de las células que producen esta sustancia en el sistema nervioso, conocidas como oligodendrocitos. La proliferación de oligodendrocitos pareció ser promovida por la prolactina, una hormona cuya función más importante es la producción de leche materna, por lo que sus niveles son altos durante el embarazo. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Dueño el cerebro de las acciones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas sensoriales a través de nuestro cuerpo. Es una ciencia multidisciplinaria, que integra la biología, la química y la física con el estudio de la estructura del sistema nervioso, su fisiología, el comportamiento, las emociones y las funciones cognitivas. Existen científicos que estudian el desarrollo del sistema nervioso; los neuroanatomistas estudian su estructura y organización. Hay quienes investigan los procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoria, y otros estudian los procesos subyacentes al comportamiento. Otros neurocientíficos estudian el aspecto computacional del cerebro. Algunos se dedican a estudiar el aspecto clínico de la neurociencia e investigan las causas, efectos y posibles tratamientos para enfermedades como Parkinson, Alzheimer, y esquizofrenia, entre muchas otras. Mientras, los neurocientíficos moleculares ven el cerebro como un conjunto de neuronas que a su vez están compuestas por genes, proteínas y moléculas vitales para la función neuronal. De esta gama de neurocientíficos hay muchos en Puerto Rico. Nuestra Isla, tiene una nutrida comunidad neurocientífica, contando con un Instituto de Neurobiología en el Viejo San Juan, al lado de El Morro. Además, las Escuelas de Medicina de Ponce, de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe, y los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la UPR sirven de hogar para los neurocientíficos en Puerto Rico. *Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día

Encaminada la Isla en la vía futurista

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El estudio de la expresión génica -la traducción de la información que contiene el ADN, que eventualmente lleva a la producción de las proteínas que llevan a cabo las funciones celulares- nos ofrece información sobre cómo funciona una célula y cómo esta responde a sus necesidades y al ambiente. Esto requiere herramientas sofisticadas, peritaje e instalaciones que estén a la vanguardia de la tecnología. Puerto Rico cuenta con una de estas facilidades, única en su clase, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: el Centro de Genómica Funcional (FGRc, por sus siglas en inglés; Functional Genomics Research core). Para más información puedes visitar los perfiles en CienciaPR de Sandra Peña de Ortíz o Michelle Martínez Montemayor. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Pistas sobre la maraña cerebral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El aprendizaje y la memoria son fascinantes fenómenos cerebrales que van de la mano. El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia; este produce la memoria, que a su vez se define como la habilidad del cerebro de retener y recuperar información. Recientemente tres grupos de investigadores boricuas publicaron tres artículos consecutivos sobre sus estudios relacionados al aprendizaje y la memoria en la edición de diciembre de la prestigiosa revista científica, Learning & Memory. Este artículo es parte de nuestra exitosa colaboración con El Nuevo Día. Para más información sobre los investigadores que realizaron estos estudios, vea el “spotlight” de este mes en nuestra página principal o visite sus perfiles en CienciaPR.

A la caza de un asesino en serie

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

López Berestein lleva 25 años de trabajo incansable logrando producir tratamientos que contribuyen al control del cáncer o al alargamiento y mejoramiento de la calidad de vida de los que padecen esa enfermedad. El galeno también esta lidereano esfuerzos para abrir un Centro de Cancer de clase mundial en Puerto Rico.

Aliado el ratón en la lucha anticáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el sexto -y ultimo- de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Superior)