Texto Alternativo

Undefined

Hidroxicloroquina como tratamiento propuesto para el COVID-19

Imagen de Frank Silva

Relevo de Responsabilidad:

El siguiente artículo, es informativo y no para ser utilizado como criterio médico.

Introducción:

Estamos atravesando una de las pandemias más notorias en nuestra historia como seres humanos. La notoriedad es por la gran capacidad de tecnológica de comunicación que tenemos disponible en nuestra era y la segunda por la gran velocidad en los avances de la medicina contemporánea y moderna.

COVID-19: barreras contra el contagio de adultos mayores

Imagen de Leslie Michelle Díaz-Ortiz

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ocho de cada diez muertes por COVID-19 son de personas mayores de 65 años. Según los datos del Censo del 2019, en Puerto Rico el 20.7% de la población se encuentra en este grupo de edad. 

Hasta el momento no hay tratamiento para el COVID-19, pero se sabe que personas que no tienen síntomas lo pueden transmitir. Por ende, la forma más efectiva para contener y evitar el contagio con coronavirus sigue siendo el distanciamiento social. 

Investigadores alrededor del mundo identifican posibles rutas para una vacuna contra el COVID-19

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Esta no es la primera vez que el mundo enfrenta una epidemia por coronavirus.

En 2003, el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS, por sus siglas en inglés) surgió en China y se propagó rápidamente a nivel mundial en solo meses, al igual que ocurrió en 2011, con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). Ambos, SARS y MERS, son coronavirus.

Tags: 

¿Funcionan los desinfectantes para neutralizar el coronavirus?

Imagen de Nelson G Castillo Rivera

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Durante las pasadas semanas he visto en las redes sociales muchas preguntas relacionadas a la etiqueta de información que aparece en los productos de limpieza. ¿Por qué la etiqueta de mi desinfectante indica que es efectivo contra el coronavirus humano? ¿No se supone que el coronavirus que causa COVID-19 sea nuevo?

Mientras que el coronavirus SARS-CoV-2 que causa COVID-19 ha sido identificado recientemente, los coronavirus no son nuevos. Desde mediados de los 60, se han descubierto siete especies de coronavirus que infectan a humanos.

Pruebas para detectar el COVID-19 y la importancia en el panorama salubrista puertorriqueño

Imagen de Omar Velez Lopez

Ciertamente conocemos la importancia de las prácticas salubristas individuales y colectivas como lo es el lavado de mano, la sanitización de superficies y el aislamiento social como prevención de la propagación del coronavirus (COVID-19). Estas son nuestras primeras líneas de defensa. Sin embargo, algo primordial en la contención y reducción en la propagación de este virus es la detección de este. Esto es necesario para poder segregar estos pacientes y mantener controles de infección adecuados. Otra de las preocupaciones es la capacidad de contención de nuestro sistema salubrista.

Alerta ante el COVID-19 en los pacientes de cáncer

Imagen de Maricelly Santiago

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Poblaciones con sistemas inmunológicos comprometidos, como los pacientes de cáncer, están en mayor riesgo de verse afectados por el COVID-19. Los tratamientos que reciben los pacientes de cáncer debilitan su capacidad de combatir enfermedades infecciosas, incluyendo los virus. Es por esto que, ante la pandemia de coronavirus, tanto pacientes como cuidadores deben orientarse y educarse con información basada en evidencia científica y de especialistas. 

¿Quiénes están en más riesgo?

El coronavirus en el trópico

Imagen de Kevin M. Alicea - Torres

Publicada originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Existen muchos factores que afectan la propagación de las infecciones virales como el coronavirus que causa COVID-19. Muchos hemos escuchado de la importancia de mantener distancia social y de lavarse las manos frecuentemente. Sin embargo, más allá de la proximidad o contacto directo, también existen factores ambientales que pueden afectar la transmisión de los virus. 

¿Puede propagarse el COVID-19 cuando las personas no presenten síntomas?

Imagen de Luis Antonio Haddock III

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Ciertos tipos de virus, como el polio y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pueden atravesar etapas asintomáticas y aún así ser transmitidos a personas sanas. Este tipo de contagio asintomático es también el caso del coronavirus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad conocida como COVID-19. ¿Cómo se propaga el virus aún cuando las personas no presenten síntomas?

¿Una vacuna para COVID-19?

Imagen de Anonymous

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Por Juan Ospina

Debido al rápido incremento en la transmisión del coronavirus COVID-19 en todo el mundo, el desarrollo de una vacuna segura y efectiva se hace necesario como medida de control a largo plazo. La Comisión de Salud de China y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaron recientemente que explorarán por lo menos cuatro diferentes tecnologías para encontrar una vacuna lo más pronto posible:

Un Mundo, Una Salud

Imagen de Ana V Longo

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.

Nuestra geografía isleña nos ha dado la falsa noción de que estamos aislados y protegidos. Sin embargo, la reciente pandemia del coronavirus que causa COVID-19 ha dejado claro que estas supuestas barreras son invisibles para los patógenos. 

Desde el 2004, científicos, conservacionistas, veterinarios, médicos y expertos en salud llevan promoviendo el concepto de “Un Mundo, Una Salud”. Esta visión recomienda que para prevenir enfermedades emergentes necesitamos reconocer que hay un vínculo muy estrecho entre los humanos, la biodiversidad global y nuestros ecosistemas

Páginas

Subscribe to RSS - Texto Alternativo