Texto Alternativo

Undefined

105 días en repunte de COVID-19: sin tregua ante los sublinajes de la variante ómicron

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

David Cordero Mercado

Aunque la severidad y mortalidad han sido menor que en el pasado, preocupa la rapidez con la que muta el virus
 

Puerto Rico entró hoy, martes, en el día número 105 del repunte de COVID-19 provocado por sublinajes de la variante ómicron, una ola que ya rompió récord en términos de casos reportados y que parece no estar dispuesta a dar tregua.

Tags: 

SECARIBE: Investigando conexiones entre las sequías del Caribe y el polvo del Sahara

Imagen de Joel Alejandro Mercado-Díaz
Imagen de satélite compuesta mostrando el desplazamiento del polvo del Sahara a la región del Caribe para Junio 15 de 2015. Imagen cortesía de NASA Worldview.

En 2015, 75 de los 78 municipios de Puerto Rico se vieron afectados por una sequía que causó escasez severa y racionamientos en los suministros de agua. Según el Monitor de Sequías de Estados Unidos, ésta ha sido la sequía más prolongada en Puerto Rico desde el año 2000, cuando se inició la documentación formal de estos eventos. Esta sequía duró unas 80 semanas, tanto en Puerto Rico como en otras islas del Caribe.

Científicos de la UPR estudian restos fecales momificados

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Bonny Ortiz Andrade

Investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) estudiaron restos fecales momificados (coprolitos) de dos culturas precolombinas extintas que habitaron en la isla y, al compararlos con muestras de comunidades nativas que aún existen y urbanas en otras partes del mundo, encontraron que la diversidad de hongos microscópicos (micobioma) en los intestinos de los primeros pobladores era menor que en los actuales.

Análisis de datos sobre el estudio de la contaminación por ruido en el comportamiento y sistema nervioso usando como modelo experimental, al cangrejo ermitaño (Coenobita clypeatus)

El módulo tiene como meta familiarizar al estudiante con estrategias y métodos utilizados para el análisis de experimentos conductuales y moleculares como “Western blots” e inmunohistoquímica con florescencia. El módulo describe el proceso de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos del estudio. Un proceso de análisis de tres pasos será descrito en el módulo. Los pasos del proceso de análisis de los datos son:

  1. La recolección y la preparación de los datos del estudio;
  2. El análisis descriptivo de los datos; y
  3. El análisis inferencial de los datos.

Estos pasos pueden completarse en serie y en algunos casos de manera concurrente.

Objetivos de aprendizaje del módulo: 

  1. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos conductuales del estudio.
  2. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos moleculares (Inmunohistoquímica y “Westerns blots”).
  3. Mencionar cómo documentar y organizar los datos. 
  4. Describir los datos del estudio como cuantitativos y/o cualitativos.
  5. Definir la estadística descriptiva.
  6. Definir las medidas de tendencia central, distribución normal, desviación estándar y SEM.
  7. Describir la representación gráfica de los datos cuantitativos y cualitativos del estudio.
  8. Describir los conceptos básicos del análisis inferencial de los datos usando el modelo estadístico de varianza de un solo factor, también conocido como “One-Way ANOVA” y las pruebas de comparación múltiple que se utilizarán para el análisis estadístico de los datos cuantitativos del estudio.

Investigador puertorriqueño realiza importante descubrimiento sobre el párkinson

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El doctor Daniel Colón Ramos dirigió el estudio que se publicó este mes en la revista científica “Neuron”

Un estudio, dirigido por el investigador puertorriqueño Daniel Colón Ramos, realizó un importante descubrimiento dentro del laberinto científico para descifrar mejor la enfermedad de Parkinson.

El grupo, compuesto por 15 investigadores, identificó una proteína que es clave para la autofagia, proceso o mecanismo natural de regeneración celular que básicamente consiste de la eliminación de basura celular.

Tags: 

Guías rápidas para identificación de briofitas Puerto Rico

Imagen de Amelia Merced Alejandro

Las briofitas son el grupo de plantas que incluye los musgos, hepáticas y antocerotes. Aunque estas plantas están presentes en casi todos los bosques y ecosistemas terrestres de Puerto Rico, son pocos los recursos disponibles para reconocer las especies más comunes y las que son importantes para la salud forestal.

Buscando mariposas bajo la luna nueva en El Yunque

Imagen de Luis Alexis Rodríguez Cruz
Arriba, Aura está montando la trampa. Abajo, se muestra el densiómetro y a Aura separando los especímenes recolectados. (Suministradas)

Iba caminando y pensando dos cosas: en que ya no aguantaba las piernas y en que quería ver un coquí. Llevábamos casi cuatro horas bosque adentro en El Yunque. Aunque quería mirar hacia arriba y apreciar el revolú de estrellas, tenía la mirada hacia abajo para que la linterna en mi cabeza iluminara el camino. Caerse en una vereda de esas, llenas de piedras y raíces, mientras se carga un bulto lleno de instrumentos científicos, no debe ser bonito. Hubo ocasiones en que resbalé, pero aún no me caía. Yo iba atrás en la fila, caminando lento para ver si lograba ver un coquí, pero sin perder el paso del equipo. “Mira, Luis”—dijo Aura al ratito. Y allí estaba, tranquilito en un tronco, listo para la foto. Luego de eso, ella nos pidió que apagáramos las linternas.

Lueny Morell: Innovadora de la educación en ingeniería

Imagen de Charlene Nicole Rivera Bonet
Lueny Morell

En memoria de Lueny Morell (1952-2020)

Hay personas que dejan huellas imborrables, que trascienden generaciones, continentes, y expectativas. Un ejemplo de esto es Lueny Morell, ingeniera química puertorriqueña quien transformó los métodos de educación en ingeniería, no solo en Puerto Rico, sino alrededor del mundo. Lueny, quien falleció en septiembre de 2020, aún continúa impactando vidas a través de su legado.

Todo sobre los anticuerpos monoclonales

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Dr. Alberto J. Rosario

Uno de los pocos tratamientos contra el COVID-19 disponibles en la actualidad es el de anticuerpos monoclonales.

Pero, ¿qué son los anticuerpos monoclonales?

Páginas

Subscribe to RSS - Texto Alternativo