6to-8vo- Taller 2/3 Montessori

Undefined

Investigadores alrededor del mundo identifican posibles rutas para una vacuna contra el COVID-19

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Esta no es la primera vez que el mundo enfrenta una epidemia por coronavirus.

En 2003, el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS, por sus siglas en inglés) surgió en China y se propagó rápidamente a nivel mundial en solo meses, al igual que ocurrió en 2011, con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). Ambos, SARS y MERS, son coronavirus.

Cómo proteger a los profesionales de la salud

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Por Cristal Hernández Hernández

Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en el manejo de la pandemia del COVID-19 y son la pieza central del sistema de salud en el archipiélago borincano. Por eso es imperativo que, ante la fragilidad de nuestro sistema de salud, la falta de una vacuna y de recursos para atender nuevos casos, procuremos por su bienestar físico y emocional.

¿Funcionan los desinfectantes para neutralizar el coronavirus?

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Durante las pasadas semanas he visto en las redes sociales muchas preguntas relacionadas a la etiqueta de información que aparece en los productos de limpieza. ¿Por qué la etiqueta de mi desinfectante indica que es efectivo contra el coronavirus humano? ¿No se supone que el coronavirus que causa COVID-19 sea nuevo?

Mientras que el coronavirus SARS-CoV-2 que causa COVID-19 ha sido identificado recientemente, los coronavirus no son nuevos. Desde mediados de los 60, se han descubierto siete especies de coronavirus que infectan a humanos.

El cuidado de personas con condiciones mentales durante pandemia de COVID-19

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

En Puerto Rico, al igual que en muchos lugares alrededor del mundo, las medidas de prevención para enfrentar la pandemia de COVID-19 nos están haciendo experimentar una nueva realidad. Nuestras rutinas se están viendo afectadas de formas sin precedentes. 

Nosotros, como puertorriqueños, nos distinguimos por ser sociables, mantenernos conectados y saludar de abrazos y besos. Estas nuevas medidas de seguridad para evitar el contagio del COVID-19, que nos mantienen distanciados y aislados, pueden afectar la salud mental de la población.

Pruebas para detectar el COVID-19 y la importancia en el panorama salubrista puertorriqueño

Ciertamente conocemos la importancia de las prácticas salubristas individuales y colectivas como lo es el lavado de mano, la sanitización de superficies y el aislamiento social como prevención de la propagación del coronavirus (COVID-19). Estas son nuestras primeras líneas de defensa. Sin embargo, algo primordial en la contención y reducción en la propagación de este virus es la detección de este. Esto es necesario para poder segregar estos pacientes y mantener controles de infección adecuados. Otra de las preocupaciones es la capacidad de contención de nuestro sistema salubrista.

Soberanía alimentaria en tiempos de coronavirus

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Nuestros agricultores y pescadores, más allá de ser agentes que pueden salvaguardar nuestros recursos naturales y agrícolas, son claves para fortalecer nuestra seguridad alimentaria. Lamentablemente, han pasado desapercibidos durante la emergencia que estamos atravesando en Puerto Rico, debido al coronavirus que causa COVID-19. La pandemia por la que estamos atravesando nos debe hacer conscientes de nuestra precaria seguridad alimentaria y motivarnos a tomar acciones contundentes en pro de nuestro sistema agroalimentario. 

Alerta ante el COVID-19 en los pacientes de cáncer

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Poblaciones con sistemas inmunológicos comprometidos, como los pacientes de cáncer, están en mayor riesgo de verse afectados por el COVID-19. Los tratamientos que reciben los pacientes de cáncer debilitan su capacidad de combatir enfermedades infecciosas, incluyendo los virus. Es por esto que, ante la pandemia de coronavirus, tanto pacientes como cuidadores deben orientarse y educarse con información basada en evidencia científica y de especialistas. 

¿Quiénes están en más riesgo?

Protegiendo del coronavirus a las poblaciones desplazadas

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Por Yanice Méndez Fernández, PhD

El COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa. Una persona infectada con el virus SARS-CoV-2 puede transmitir la infección a un promedio de otras 2.2 personas. En el caso del COVID-19, de no tomarse medidas para para evitar el contagio, el número de individuos infectados en una comunidad aumenta exponencialmente. 

El coronavirus en el trópico

Publicada originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Existen muchos factores que afectan la propagación de las infecciones virales como el coronavirus que causa COVID-19. Muchos hemos escuchado de la importancia de mantener distancia social y de lavarse las manos frecuentemente. Sin embargo, más allá de la proximidad o contacto directo, también existen factores ambientales que pueden afectar la transmisión de los virus. 

¿Puede propagarse el COVID-19 cuando las personas no presenten síntomas?

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Ciertos tipos de virus, como el polio y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pueden atravesar etapas asintomáticas y aún así ser transmitidos a personas sanas. Este tipo de contagio asintomático es también el caso del coronavirus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad conocida como COVID-19. ¿Cómo se propaga el virus aún cuando las personas no presenten síntomas?

Páginas

Subscribe to RSS - 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori