6to-8vo- Taller 2/3 Montessori

Undefined

Puerto Rico está a ley de una pérdida masiva de sus corales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Debido al aumento en la temperatura oceánica, los corales en la zona este de la isla llevan siete semanas consecutivas bajo calor estresante, lo que podría provocar un evento de blanqueamiento masivo en cualquier momento a partir del 27 de octubre.

De ocurrir el blanqueamiento masivo, habría efectos negativos –de magnitud aún desconocida– en las industrias pesquera, recreativa y turística. Sería el primer evento de este tipo desde el registrado en 2005, considerado uno de los peores, ya que causó hasta un 80% de mortandad coralina en algunas localidades.

Protegen a corales de los bloqueadores solares

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Un equipo de profesores y estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico desarrolló un material con propiedades magnéticas capaz de remover componentes de bloqueadores solares que son nocivos a los arrecifes de coral y la vida marina en general.

Científica luquillense investiga fuegos prehistóricos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Los fuegos forestales impactan la cantidad y distribución de plantas y animales en un bosque y hasta en su evolución. En el caso de los animales, aquellos que sobreviven pasan su genética a las futuras generaciones. En el caso de las plantas, aquellas más resistentes al fuego o más rápidas para colonizar el terreno quemado serán las que dominen.

Investiga la interacción de los virus

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Angélica Serrano-Román

A los 15 años, el científico puertorriqueño Samuel Díaz Muñoz compartió algunas semanas durante un verano con el biólogo marino Carlos Diez. Desde entonces se enamoró de la biología.

“Me acuerdo que estaba en el bote, en medio de la investigación, cuando le pregunté si a él le pagaban por hacer eso. Me dijo que sí; que él era biólogo”, relató.

Tags: 

History/Microbiology Podcast 3 – Typhoid Fever in a Rural Village of Porto Rico Due to a Surface Well

History/Microbiology Podcast 3 – College of the Holy Cross

Typhoid Fever in a Rural Village of Porto Rico Due to a Surface Well

By: Angel Carrillo, Adeline Gutiérrez Nuñez, Louis Hurtado, Maria Claudia Schubert-Fontes, and Rossangelly Toro Carrillo.

 

Un llamado de auxilio desde el lecho marino en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Para el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos, según el Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente. La única vía para revertir esa proyección es actuar ahora en beneficio de los mares y todas especies que en ellos habitan, una gesta que a fin de cuentas es en beneficio del ser humano y su propia existencia.

Un científico boricua descubre el fósil de foca monje más antiguo

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las focas son mamíferos carnívoros mayormente marinos. Estos animales se clasifican como pinnípedos (pie-aleta), ya que sus patas traseras han evolucionado para nadar.

Se conocen unas 30 especies de focas y varían bastante en tamaño y forma. Hay algunas especies que miden tres pies y pesan solo 100 libras. Otras son enormes, llegando a medir 15 pies y a pesar hasta 7,000 libras.

Sobresale la isla en evento de pajareo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Amanda Pérez Pintado

Decenas de observadores de aves avistaron cientos de especies en tierra puertorriqueña durante el Global Big Day, un evento mundial de pajareo organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

Los 82 observadores de aves en toda la isla reportaron un total de 132 especies, ubicando a Puerto Rico como el segundo país en el Caribe con más avistamientos de distintas especies.

Páginas

Subscribe to RSS - 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori