Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

Nuevos líquenes de Puerto Rico sugieren mayor endemismo para la Isla.

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los líquenes.

¿Se ha fijado usted que casi todos los automóviles son iguales? Ya sean Lexus, Ford, Kia o Porsche, lo básico no cambia: cuatro gomas, motor, ventanillas, asientos, transmisión, frenos, luces, etcétera. Sin embargo, a pesar de que posiblemente compartan más similitudes que diferencias, basta con tan sólo una característica que varíe para que cada marca de carro sea distinta y única.

La mangosta: remedio peor que la enfermedad

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la mangosta.

La mangosta de la India (Herpestes auropunctatus) es un carnívoro de color marrón y de hasta dos pies de largo. En Puerto Rico, la mangosta fue introducida a finales del siglo XIX para tratar de controlar la sobrepoblación y el daño causado por las ratas, sobre todo en los cañaverales.

Paisajismo Molecular

El arquitecto paisajista de la oficina Marvel & Marchand Arquitectos, José Juan Terrasa-Soler, ASLA, nos asombró con su ensayo Paisajismo Molecular. Explorando nuevos campos que entrelazan diseño y ciencia, Terrasa-Soler propone un acercamiento arquitectónico que adopta la ciencia de la genética con el objetivo de diseñar ecosistemas de la misma manera que un científico manipula el ADN.


 

Desarrollan tratamiento contra el cáncer en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro / ileana.delgado@gfrmedia.com

Una nanoformulación para el tratamiento de cáncer de seno que desarrolló en el Recinto de Ciencias Médicas el doctor Dipak K. Banerjee obtuvo recientemente una patente de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USTPO por sus siglas en inglés).

Es la tercera obtenida por este científico -profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina del recinto de la Universidad de Puerto Rico (UPR)- dos de la cuales son de la UPR.

Se opaca poco a poco la luz de la cordura

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo/ Mpares@elnuevodia.com

Se estima que a unas 27,000 personas en Puerto Rico le han diagnosticado Impedimento Cognoscitivo, trastorno cerebral que afecta   las células nerviosas que participan en la capacidad de pensamiento y que muchos consideran la etapa previa a la demencia y el Alzheimer.

Tomando en consideración que en Puerto Rico no hay un Registro mecanizado que recopile todos los casos de esta enfermedad cerebral, las autoridades salubristas reconocen que la prevalencia del Alzheimer es mucho mayor.

Científico confirma uso de cojoba entre los Taínos de Puerto Rico

Aunque se habla mucho del uso de drogas en nuestra sociedad moderna, a veces nos olvidamos que ésta no es una práctica nueva y que su uso, en el pasado, tenía connotaciones muy distintas a las actuales. En los últimos 5,000 años de historia, diferentes culturas han usado mezcal, peyote, opio, cojoba, mariguana y hasta hongos con propósitos profundamente religiosos, medicinales y hasta recreativos.

Dos golpes a la pseudociencia

A pesar de que los avances en la ciencia y la tecnología han sido inmensos en el últimos siglo, todavía hay gente que no entiende la diferencia entre la ciencia de verdad y la pseudociencia, la “ciencia” sin evidencia. Hay muchos tipos de pseudociencia, desde la astrología y la parapsicología hasta la naturopatía, la homeopatía y los suplementos nutricionales. Esta y otras “disciplinas” pseudocientíficas tienen en común la falta de evidencia clínica para apoyar sus alegaciones y el fin de lucro a partir de la ignorancia de sus víctimas.

Protegiendo la paloma turca

Según la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, en la Isla viven siete tipos diferentes de palomas. La que más conocemos, y algunos detestan, es la paloma doméstica (Columba livia).

Otras especies de palomas incluyen la paloma cabeciblanca (Patagioenas leucocephala), las palomas perdices (Geotrygon chrysia, Geotrygon mystacea y Geotrygon montana), la paloma sabanera (Patagioenas inornata) y la paloma turca (Patagioenas squamosa).

Aventura educativa en la jungla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro/ ileana.delgado@gfrmedia.com

A los 21 años, el puertorriqueño Roberto Suro tomó una decisión que para algunos fue difícil de entender. Después de todo, no son muchos los jóvenes que hacen un paréntesis en sus vidas y cambian la comodidad de la ciudad por una experiencia única en una selva, al otro lado del mundo.

Precisamente, fue lo que él hizo en agosto del año pasado, cuando tuvo la oportunidad de cambiar por completo su estilo de vida como estudiante de premedicina en Boston University por un trabajo en una estación de investigaciones científicas en el parque nacional Gunung Palung, en Indonesia.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)