Biología (superior)

Estudia la organización, características, clasificación y procesos relacionados a los organismos vivos, así como su interacción con el medio ambiente.
Undefined

El Síndrome Metabólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Jornada para concienciar sobre el cáncer de la piel

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Día Nacional de la Protección Solar se celebrará el próximo 31 de mayo, con el propósito de orientar al público y recaudar fondos para ayudar a los pacientes que están en tratamiento. Las actividades de concienciación a la ciudadanía para utilizar protección solar diariamente estarán coordinadas con Coppertone, Supermercados Pueblo y las farmacias El Amal.

Reptiles fósiles de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Si intentaramos imaginarnos la prehistoria en Puerto Rico hallaríamos un ambiente más moderno, con manglares, un grupo de tortugas asoleándose en la orilla y un gavial nadando en aguas salobres, un ambiente similar a las actuales costas de Bangladesh. En Puerto Rico la mayoría de los fósiles provienen de sedimentos del Pleistoceno (hace 1.8 millones de años) excavado en cuevas. También hay fósiles más antiguos de la época del Mioceno (23.8 a 5.3 millones de años atrás). El fósil más extraordinario de reptil de Puerto Rico es el de un gavial, Aktiogavialis puertoricensis, que fue encontrado cerca de San Sebastián. Una de las cosas más interesantes de este hallazgo es, que a diferencia del gavial actual, que vive en agua dulce, aquellos gaviales vivían en agua salada. Esto es muy importante porque explica cómo llegaron otros gaviales fósiles de Suramérica; probablemente llegaron desde África después de cruzar el Océano Atlántico.

Alivia la preñez los síntomas de la esclerosis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que destruye la mielina -una capa adiposa que rodea las fibras nerviosas y que le da el nombre a la “materia blanca” de nuestro sistema nervioso. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, publicado recientemente en el Journal of Neuroscience, demostró que durante el embarazo existe un aumento en la producción de mielina, debido a la proliferación de las células que producen esta sustancia en el sistema nervioso, conocidas como oligodendrocitos. La proliferación de oligodendrocitos pareció ser promovida por la prolactina, una hormona cuya función más importante es la producción de leche materna, por lo que sus niveles son altos durante el embarazo. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Carey: En lucha contra depredadores

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El carey de concha, Eretmochelys imbricata, la más hermosa de las cuatro tortugas marinas que habitan en las playas de Puerto Rico, es una especie amenazada, gracias a las practicas de personas inescrupulosas que cazan la tortuga y utilizan su concha para confeccionar prendas y consumen sus huevos y su carne. Debido a la importancia de Puerto Rico como lugar de anidaje para el carey de concha científicos en la Isla monitorean los nidos de las tortugas y en ocasiones los relocalizan para proteger los huevos. Sin embargo los nidos relocalizados tienden a crecer las raíces del bejuco de playa Ipomea pes-caprae, lo cual afecta el desarrollo de los huevos y las tortuguitas. Actualmente estudiantes del programa de Biología Marina en Humacao estan estudiando las causas para este fenómeno y para mejorar los procesos de relocalización para el beneficio de la especie.

Dueño el cerebro de las acciones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas sensoriales a través de nuestro cuerpo. Es una ciencia multidisciplinaria, que integra la biología, la química y la física con el estudio de la estructura del sistema nervioso, su fisiología, el comportamiento, las emociones y las funciones cognitivas. Existen científicos que estudian el desarrollo del sistema nervioso; los neuroanatomistas estudian su estructura y organización. Hay quienes investigan los procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoria, y otros estudian los procesos subyacentes al comportamiento. Otros neurocientíficos estudian el aspecto computacional del cerebro. Algunos se dedican a estudiar el aspecto clínico de la neurociencia e investigan las causas, efectos y posibles tratamientos para enfermedades como Parkinson, Alzheimer, y esquizofrenia, entre muchas otras. Mientras, los neurocientíficos moleculares ven el cerebro como un conjunto de neuronas que a su vez están compuestas por genes, proteínas y moléculas vitales para la función neuronal. De esta gama de neurocientíficos hay muchos en Puerto Rico. Nuestra Isla, tiene una nutrida comunidad neurocientífica, contando con un Instituto de Neurobiología en el Viejo San Juan, al lado de El Morro. Además, las Escuelas de Medicina de Ponce, de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe, y los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la UPR sirven de hogar para los neurocientíficos en Puerto Rico. *Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día

El cantante de los cantantes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El canto del Comeñame (Loxigilla portoricensis), ha sido descrito como uno de los cantos de aves más hermosos en la Isla. Sin embargo, su belleza no se limita a las notas de su canto. El Comeñame, una de las 17 especies de aves endémicas de Puerto Rico, viste un plumaje negro que se combina con unos parchos anaranjados encima y debajo de la cabeza y bajo la cola. Se alimenta de frutos y semillas de más de 40 especies de plantas. Dada esta gran variación en su dieta, el Comeñame ha sido identificada como un ave esencial para el proceso de dispersión de semillas.

Vulnerable el coral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

Nanofibras: las curitas del futuro

Imagen de Anonymous
Nanofibers
Las nanofibras, biotecnologÌa que cura

Las ulceras diabéticas son primera causa de amputaciones en el mundo. Las personas que sufren de diabetes son propensas a problemas circulatorios. Al tener una circulación pobre, los tejidos, principalmente de las extremidades están desprovistas de cantidades normales de oxígeno y otros nutrientes, incrementando la susceptibilidad de estas áreas a heridas, las cuales no cicatrizan con facilidad. Si la herida no se trata y a su vez el paciente no inicia un proceso a la par de control de su diabetes, es posible que el tejido muera y parte de la extremidad tenga que ser amputada. Muchas de estas úlceras permanecen abiertas por años.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología (superior)