Biología

Undefined

Explorando las profundidades...

Esta semana se celebró la reunión annual del programa C-DEBI (Center for Dark Energy Biosphere Investigations). C-DEBI es un programa apoyado por la Sociedad Nacional de Ciencia (NSF) que promueve investigaciones enfocadas en el estudio de los processos que ocurren en la biosfera profunda.

Las propiedades físicas y químicas de la biósfera profunda son muy diversas. Se estima que contiene un tercio del total de biomasa de La Tierra (Whitmann et al. 1998). Estudios microbiológicos y químicos sobre este ambiente nos ayudan a comprender los limites y fronteras de la vida en La Tierra y ayudan en la exporación de la vida en otros planetas.

Las enseñanzas del tinglar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.

La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.

Interfases cerebro-máquina, puente hacia el futuro

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

 Un brazo robótico que replica los movimientos de un brazo humano a la perfección, controlado por la mente. Aunque parece tomado de un libro de ciencia ficción, esto es posible hoy en día gracias al campo de las interfaces cerebro-máquina. En décadas recientes, este campo que combina la neurociencia, la ingeniería, las ciencias de computadoras y la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. El camino no ha sido fácil, pero las posibilidades son innumerables.

Miles de cobitos se apoderan de la costa de Isla Mona en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

ISLA DE MONA – Cada año, el tercer y cuarto día después de la segunda luna nueva tras el solsticio de verano, ocurre el evento más enigmático de esta reserva natural: la cobada.

En ambos días -o más bien, noches-, que este año cayeron el pasado 9 y 10 de agosto, miles de cobos (Coenobita clypeatus) se enfrascan en una carrera desde todas partes de la isla hasta llegar al mar a desovar. En su alocado movimiento, los cobos chocan sus conchas unas con otras produciendo un sonido realmente peculiar.

El insecto del cual dependemos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
/ croldan@elnuevodia.com
Huele a miel. Alexander Guadalupe, vestido con pantalón largo, botas, camisa abotonada en las muñecas y un sombrero con malla que le cubre el rostro, camina en dirección al aroma. En un espacio de terreno detrás de su residencia en Trujillo Alto están colocadas en filas horizontales las cajas blancas en cuyo interior se encuentran las colmenas.

 

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un solo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Murciélagos viequenses

Por Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico
 
Aunque muchas personas visitan la isla de Vieques para observar los dinoflagelados que emiten su luz azulada en la Bahía Bioluminicente, Vieques es el hogar de muchísimas otras especies de plantas y animales, algunos de los cuales podrían estar en peligro de extinción. Afortunadamente, la mayoría de estos organismos son protegidos por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en ingles), agencia que estableció el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques en el 2001.
 

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un sólo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Extinción de la boa puertorriqueña podría representar un problema de salud

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Antonio R. Gómez / antonio.gomez@gfrmedia.com

Arecibo - La boa puertorriqueña fue declarada en peligro de extinción desde el 1970 y aunque sobrevive aún en distintas áreas del país, su existencia sigue amenazada y con ello se mantiene latente un riesgo a la salud de los residentes de Puerto Rico.

La situación de este reptil y de otros similares en la región del Caribe y Latinoamérica es objeto de análisis en un evento que se desarrolla este fin de semana en la Universidad Interamericana, recinto de Arecibo y que reúne a científicos de toda la región.

Páginas

Subscribe to RSS - Biología