NIH publica nuevos datos sobre la salud y hábitos de hispanos y latinos
Enviado el 25 febrero 2014 - 12:35pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:

Para publicación inmediata - 24 de febrero de 2014
Un análisis integral de la salud y estilo de vida de personas de una amplia gama de orígenes hispanos y latinos muestra que este segmento de la población de los Estados Unidos es diversa, no sólo en la ascendencia, la cultura, y la situación económica, sino también en la prevalencia de varias enfermedades y sus factores de riesgo, y los hábitos de estilo de vida.
Estos datos provienen de El Estudio Sobre la Salud de la Comunidad Hispana – El Estudio de los Latinos (Hispanic Community Health Study - Study of Latinos, HCHS-SOL), un estudio histórico que incluyó a unos 16,415 adultos hispanos o latinos que viven en San Diego, Chicago, Miami, y el Bronx, Nueva York, que se autoidentificaron con grupos de origen centroamericano, cubano, dominicano, mexicano, puertorriqueño, o suramericano. Estos nuevos resultados han sido recopilados y publicados como el Hispanic Community Health Study, Reporte de Datos: Un Reporte para las Comunidades (Hispanic Community Health Study Data Book: A Report to the Communities).
“Aunque los hispanos representan 1 de cada 6 personas en los Estados Unidos, nuestro conocimiento sobre la salud de los hispanos ha sido limitado”, comentó la doctora Larissa Avilés-Santa, M.D., M.P.H., una oficial médico en la División de Ciencias Cardiovasculares del Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (National Heart, Lung, and Blood Institute, NHLBI), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH), y oficial del estudio HCHS/SOL. “Estos resultados detallados proporcionan una base para hacer frente a preguntas sobre la salud de la población hispana o latina de los Estados Unidos y un conocimiento crítico de los factores de riesgo que pueden conducir a mejorar la salud en todas las comunidades”.
“La información contenida en el libro de datos HCHS/SOL (HCHS/SOL Data Book) permitirá a los individuos, las comunidades, los científicos y los responsables de políticas de salud adaptar estrategias de intervención para mejorar la salud de todos los hispanos”, agregó.
Los numerosos hallazgos descritos por los investigadores del HCHS/SOL confirmaron algunos conocimientos existentes y al mismo tiempo descubrieron algunas nuevas tendencias de la salud. Entre los hallazgos que destacan la diversidad hispana:
- El porcentaje de personas que informaron tener asma fluctuó entre 7.4 (en aquellas de origen mexicano) y 35.8 (en aquellas de origen puertorriqueño).
- El porcentaje de individuos con hipertensión varió de 20.3 (origen suramericano) a 32.2 (origen cubano).
- El porcentaje de personas que comen cinco porciones o más frutas y vegetales al día osciló entre 19.2 (origen puertorriqueño) y 55.0 (origen cubano). Además, los hombres reportaron un consumo mayor de frutas y verduras que las mujeres.
- Las mujeres reportaron un consumo mucho menor de sodio que los hombres en todos los grupos hispanos representados en el estudio.
Los nuevos datos también encontraron algunas áreas de importancia general para la salud de los hispanos.
- La prevalencia de trastornos de la respiración durante el sueño fue similar a la de la población general de los Estados Unidos.
- Aproximadamente 1 de cada 3 personas tenían pre-diabetes, también distribuida en forma bastante pareja entre todos los grupos hispanos.
- Sólo la mitad de las personas con diabetes en todos los grupos hispanos la tenía bajo control.
Durante la primera fase del estudio de HCHS/SOL, los participantes en el estudio se sometieron a una extensa evaluación clínica para identificar la prevalencia de enfermedades y factores de riesgo o protectores, así como estilos de vida y factores socioculturales y económicos. Si bien la salud cardiovascular y pulmonar eran componentes claves de la evaluación, HCHS/SOL también realizó un examen dental, pruebas de audición y una prueba de tolerancia a la glucosa. La mayor parte de la información que se presenta en este Libro de Datos (Data Book) fue recopilada a través de entrevistas. Al momento, se están realizando análisis de las pruebas clínicas realizadas durante la primera fase que serán publicados en el futuro.
Tras realizar el examen de base, el cual se llevó a cabo del 2008 al 2011, los participantes del estudio han sido entrevistados anualmente. Esto se ha hecho con el fin de explorar la relación entre sus perfiles de salud al comienzo del estudio y cambios en la salud, en particular la salud cardiovascular. Se espera que un nuevo período de examen comience en octubre de 2014 para volver a evaluar ciertas medidas de salud y conocer la relación entre los factores de riesgo identificados durante la primera visita y futuras enfermedades en las poblaciones hispanas.
El proyecto de HCHS/SOL fue dirigido por NHLBI, con financiamiento adicional de otros seis Institutos.
Lea el Hispanic Community Health Study, Reporte de Datos: Un Reporte para las Comunidades completo aquí: http://www.nhlbi.nih.gov/resources/obesity/pop-studies/hchs.htm.
Para concertar una entrevista con un portavoz del NHLBI, comuníquese con la Oficina de Comunicaciones del NHLBI (NHLBI Office of Communications) llamando al 301-496-4236 o en nhlbi_news@nhlbi.nih.gov.
Supplemental Information
Información adicional acerca del estudio:
- HCHS/SOL: http://www.nhlbi.nih.gov/resources/obesity/pop-studies/hchs.htm
- Dos estudios históricos del NIH muestran el poder de la investigación epidemiológica; enfatizan la necesidad de abordar las disparidades de la salud: http://www.nhlbi.nih.gov/news/press-releases/2012/two-nih-landmark-studies-show-power-of-epidemiology-research-underscore-need-to-address-health-disparities.html
- La documentación JAMA 2012 sobre El Estudio Sobre la Salud de la Comunidad Hispana - El Estudio de los Latinos (HCHS-SOL): http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1389614
Información adicional acerca de la salud de hispanos y latinos:
- El sitio web del NHLBI tiene información y recursos tanto en inglés como en español sobre las enfermedades cardiovasculares: http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/index.htm
- Para los latinos, al igual que otras minorías raciales y étnicas, la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act, en inglés) abordará las desigualdades y aumentará el acceso a cobertura de salud de calidad y asequible, la inversión en prevención y bienestar, y dará a las personas y familias más control sobre su cuidado.
Un informe publicado este mes por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) reveló que 8 de cada 10 Latinos que no tienen seguro médico pudieran calificar para obtener cubierta a través de Medicaid, el Programa de Seguro de Salud para Niños (CHIP, por sus siglas en inglés), o costos reducidos en las primas mensuales a través del Mercado de Seguros Médicos.- La inscripción en el Mercado de Seguros Médicos está abierta hasta el 31 de marzo. Puede utilizar los siguientes recursos para inscribirse:
- En línea, a través del portal del internet HealthCare.gov
o en español, CuidadoDeSalud.gov
;
- Por teléfono, llamando al centro de servicio al cliente 1-800-318-2596, o TTY 1-855-889-4325, disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana;
- En persona, con la ayuda de un asesor en su comunidad que puede encontrar a través de la sección Find Local Help o Encuentre Ayuda Local disponible en los portales HealthCare.gov
y CuidadoDeSalud.gov
;
- Llenando una solicitud por escrito y enviándola por correo.
Categorías de Contenido:
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Noticias CienciaPR
- Biología
- Salud
- Biología (superior)
- Ciencias Biológicas (intermedia)
- Salud (Intermedia)
- Salud (Superior)
- Text/HTML
- Externo
- Español
- MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms
- 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Noticia
- Educación formal
- Educación no formal