Blogs CienciaPR

Undefined

La observación de aves en tiempos de pandemia

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este medio.

Por Rafael Rodríguez Mojica

Durante la cuarentena por la COVID-19, la observación de aves ha crecido dramáticamente alrededor del mundo. Esta actividad ofrece una oportunidad para despejarse, aprender y estar en contacto con la naturaleza. Y afortunadamente, las aves andan por todos los lugares y nos ofrecen bellos colores y sus cantos, así como interesantes comportamientos.

¿A quién le toca la vacuna primero?

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Andrea López Arroyo

Miles de científicos a nivel mundial se encuentran trabajando arduamente en el desarrollo de una vacuna contra COVID-19. Recientemente ocho candidatos a vacunas entraron en la etapa de estudios clínicos más avanzados, en la cual se estudia la eficacia y seguridad de cada una de ellas en cerca de 30 mil personas.

Una vez tengamos disponible en el mercado una vacuna eficaz y segura, con muy pocas excepciones, es importantísimo que todos nos vacunemos. ¿Por qué?

No es la solución, pero hay datos que justifican investigar la vacuna de la tuberculosis contra COVID-19

Por Yanine Quiroz

Lo que sabemos hasta ahora sobre la posible acción preventiva de la vacuna de la tuberculosis (BCG) contra la COVID-19 es insuficiente para que la consideremos objetivamente una alternativa que garantice la seguridad de éxito entre los intentos para mitigar la pandemia.

Es cierto: existen correlaciones entre la población que cuenta con la vacuna BCG y la tasa de crecimiento de casos y decesos, así como elementos para considerar objetivamente que su fórmula puede actuar como lo hace con otras enfermedades -además de la tuberculosis-, ayudando al organismo a generar anticuerpos.

Posibilidades y desafíos de la vacuna contra COVID-19

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este periódico.

Ante la incertidumbre creada por la pandemia de COVID-19, hay muchas esperanzas en el desarrollo de una vacuna que prevenga el contagio. Aunque el desarrollo de una vacuna para la erradicación de cualquier enfermedad es uno de los avances científicos mas importantes, tal hazaña es complicada. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión se desarrolló en el 1968 pero no fue hasta 52 años más tarde que esta enfermedad se consideró erradicada en los Estados Unidos.

Problemas con los preprints: cómo cubrir manuscritos preliminares de forma responsable

TON en Español

June 11, 2020   Roxanne Khamsi

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Open Notebook el 1 de junio de 2020. Este artículo fue traducido por Rodrigo Pérez Ortega.

Las microgotas, el centro del debate sobre el uso de cubrebocas

POR ROSY AMERENA Y ALEIDA RUEDA

Mientras especialistas, gobiernos y organizaciones internacionales mantienen el debate sobre el uso de cubrebocas, medios informativos que han cubierto el tema han dejado de lado uno de los puntos centrales de la discusión: las microgotas de nuestra saliva, que son el vehículo de transmisión del virus SARS-CoV-2.

Estas gotitas que generalmente obviamos son resultado de la actividad respiratoria y que expulsamos al hablar, toser, exhalar o estornudar; a través de esas secreciones, el virus puede pasar de una persona a otra o depositarse en una superficie.

Falso que exista relación entre la COVID-19 y la red de telefonía 5G

24 ABRIL, 2020 

POR GINARELY VALENCIA

Los planteamientos que se han difundido a través de medios sociodigitales y periodísticos sobre la responsabilidad de las redes de telefonía 5G en la pandemia de COVID-19 carecen de cualquier sustento científico para ser creíbles o considerarse como una línea de investigación para mitigarla.

Durante este mes de abril se reportó el ataque a antenas de telefonía móvil en Reino Unido (1) basados en la supuesta relación entre la red 5G y la enfermedad que, a su vez, motivaron más hipótesis sin sustento sobre el contagio provocado por el virus SARS-CoV-2. 

Usar guantes en lugares públicos es una mala idea

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese periódico.

Por Marieli González Cotto, PhD

La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció que el uso de los guantes será requerido en los comercios al detal a partir del 26 de mayo 2020. Luego aclaró, en un mensaje que todavía no está del todo claro, que los consumidores podrán sustituirlos por el uso de desfinfectante de manos o “hand sanitizer”. Los guantes desechables ya estaban siendo usados por muchas personas como otro método de protección personal ante COVID-19. 

El tratamiento con plasma para covid-19 es todavía un estudio clínico

8 ABRIL, 2020

POR MICHELLE MORELOS Y LUIS R. CASTRILLÓN

El tratamiento de plasma sanguíneo para generar anticuerpos en personas enfermas de covid-19 es una alternativa cuya efectividad dista aún de ser comprobada totalmente, aunque haya funcionado antes con otras infecciones virales como el ébola y la gripe pandémica A(H1N1).

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR