Ciencias terrestres y del Espacio (superior)

Estudia los aspectos biológicos, físicos y químicos de los sistemas terrestres. También contiene el contenido curricular relacionado al universo.
Undefined

Ciénaga secreta

Contribución de CienciaPR: 
No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

Mueren de hambre los robles nativos

Contribución de CienciaPR: 
No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Puerto Rico: ¿una isla sin playas?

Contribución de CienciaPR: 
No

Según la temperatura global aumenta, los océanos se expanden, y las masas de hielo en el Ártico y la Antártica se derriten más rápido que antes, causando un aumento en el nivel del mar. Las playas responden a este aumento tratando de desplazarse tierra adentro; investigadores han demostrado que por cada subida de 1 pie la orilla retrocede por un factor de 100 veces esa cantidad, esto es, 100 pies (30 metros). Cuando estructuras como carreteras, paredes y casas no permiten ese desplazamiento tierra adentro, la playa desaparecerá según pasa el tiempo. Esto tiene serias consecuencias para Puerto Rico y muchas de las islas del Caribe, donde las playas forman una importante parte del legado y cultura del país.

Travesía al encuentro con el polvo del Sahara

Contribución de CienciaPR: 
No

Cuatro puertorriqueñas que forman parte de la tripulación de científicos abordo del “Ronald H. Brown”, el tercero de los cruceros Trans-Atlantic AEROsols Science Expedition pertenecientes a la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Las cuatro puertorriqueñas son parte de un equipo de diez investigadores cuya tarea es estudiar el polvo y otros aerosoles -sólidos y líquidos suspendidos en el aire- en toda su trayectoria, desde su punto inicial en África, hasta llegar al Caribe y así proveer data para la Organización Mundial Meteorológica (WMO, por sus siglas en inglés).

Suelo africano en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No

El desierto del Sahara parece estar a un mundo de distancia de Puerto Rico, sin embargo la bruma gris que ocasionalmente oculta el azul celeste de nuestro techo atmosférico proviene precisamente de la tierra africana. El que el suelo sahariano llovizne sobre la tierra puertorriqueña y otras regiones de América hace patente la conectividad geográfica de Puerto Rico con el resto del Planeta. El polvo del Sahara impacta significativamente los procesos climáticos, los ciclos ecológicos y la formación de suelos, así como la salud humana y de otras comunidades biológicas.

Protección a perpetuidad

Contribución de CienciaPR: 
No

El Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo, dio carácter legal a sus logros con lo que se conocerá como el Fideicomiso de Casa Pueblo. Se trata de un documento con el cual buscan proteger a perpetuidad los bienes de esa organización de base comunitaria, entre ellos 150 cuerdas de terreno que se conocen como el Bosque Escuela La Olimpia, suelos adquiridos, en parte, con el dinero que recaudaron en la venta del Café Madre Isla, elaborado por manos voluntarias de esta entidad sin fines de lucro. Además del Bosque y el Café Madre Isla, Casa Pueblo lleva a cabo talleres educativos, como el Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, tiene cultivos de lechugas hidropónicos, un mariposario y una biblioteca.

Urge voluntad para conservar el terruño

Contribución de CienciaPR: 
No

Un grupo amplio de científicos y académicos del País reclamó al gobierno ayer que incorpore la información disponible sobre el cambio climático en sus procesos de planificación para evitar futuros desastres y mitigar los efectos locales del calentamiento del planeta. El reclamo se hizo en una declaración formal firmada por 174 expertos que exigen que en el Plan de Uso de Terrenos (PUT) y otros procesos de planificación se consideren los efectos esperados del cambio climático, entre ellos, el alza en el nivel del mar, la erosión e inundación costera, la salinización de los acuíferos y la reducción de la precipitación pluvial. El documento fue presentado en una conferencia de prensa en la que participaron el planificador Félix Aponte, el geomorfólogo José Molinelli, el ecólogo marino Edwin Hernández Delgado, los herpetólogos Rafael Joglar y Patricia Burrowes, el químico Ricardo Morales y el activista ambiental Luis Jorge Rivera Herrera, entre otros. Puedes visitar la Declaración También puedes visitar la edición interactiva de La Revista sobre el calentamiento global

Vulnerable el coral

Contribución de CienciaPR: 
No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

Reflexión impulsada desde lo alto

Contribución de CienciaPR: 
No

El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand expone su trabajo titulado La Tierra vista desde el cielo, una compilación de 120 fotografías que pretende hacer reflexionar a sus espectadores sobre la evolución del planeta Tierra y el futuro de sus habitantes. Dicha exposición presentada al aire libre y sin costo alguno en la plaza de Recreo Santiago R. Palmer del Municipio Autónomo de Caguas. Algunos de los temas presentados a través de estas vistas aéreas son: la deforestación, las inundaciones, el derretido de los glaciares, las prácticas nocivas de agricultura tradicional, la explotación minera, la introducción de especies exóticas a otras zonas que no son propias de su hábitat natural y los desastres naturales. Pero no todo es negativo. Otras imágenes traen mensajes de esperanzas y de buenos modelos. Por ejemplo: El empleo de la energía eólica; el uso de los residuos de industria forestal y desechos de tala como combustible; la iluminación artificial para sostener producción agrícola en países con rudos inviernos; el cultivo de algas para fines alimentarios.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencias terrestres y del Espacio (superior)