Los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19
Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este medio.
Publicado originalmente en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y este medio.
¿Sabías que el color de las mariposas, el desarrollo del corazón, y la resistencia de ciertas bacterias al peróxido tienen algo en común? Todos son el resultado de la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos (como el ADN). Descubrir y entender las interacciones entre estas dos moléculas importantes para la vida es muy importante para explicar procesos biológicos y es precisamente la meta principal del Dr. José A. Rodríguez-Martínez. Como investigador principal y Catedrático Auxiliar en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras (UPR-RP), él desarrolló un método para interrogar a cualquier proteína y preguntarle, ¿con qué secuencia de ácidos nucleicos interaccionan?
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día.
Luego de casi 10 meses de espera, una vacuna autorizada contra COVID-19 parece estar a la vuelta de la esquina. Las dos vacunas que están cercanas a aprobarse (la de Pfizer y la de Moderna) han revolucionado el campo de la vacunación no solo por los buenos resultados en sus ensayos clínicos sino por el tipo de tecnología que se ha utilizado para desarrollarlas.
El 19 de noviembre de 2020 la Fundación Nacional de las Ciencias anunció que va a desmantelar el Radiotelescopio de Arecibo. Esto se debe a que unos cables que aguantan la estructura principal se rompieron y resulta demasiado peligroso repararlos.
L'Oréal USA anunció a las ganadoras de su beca 2020 For Women in Science (FWIS). El programa anual otorga cinco becas de $60,000 a científicas postdoctorales cada una para avanzar en su investigación. Ahora en su decimoséptimo año, el programa For Women in Science ha reconocido a 80 científicas postdoctorales, y ha contribuido con más de $4 millones al avance de la investigación crítica en campos tan diversos como neurobiología, enfermedades metabólicas, física y ciencia de la materia, biología integrativa, e ingeniería biomédica.
Por: Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico
En Puerto Rico, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) cuenta con la Subdivisión de Dengue. En ésta, se encuentra el Equipo de Entomología y Ecología, un grupo de científicos cuya labor es investigar cómo minimizar la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Este mosquito es un vector, es decir, un organismo que puede contagiar a otro con un virus o una bacteria.
La Colección virtual cuenta además con científicas e ingenieras de Puerto Rico, Estados Unidos, México, Perú, Colombia, Venezuela, Chile, Guyana y Portugal.
Por Robert Rabelo Fernández
Publicado en la sección de Ciencia de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
El cáncer de ovario es el tipo de cáncer ginecológico mas agresivo y con mayor taza de mortalidad a nivel mundial. Este ocupa el octavo lugar entre las causas de muerte en mujeres por cáncer en Puerto Rico. Esto se debe en parte a que la mayoría de los diagnósticos se hacen en etapas muy avanzadas.
Publicado originalemente en el Periódico Nuestro como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.
A medida que ha avanzado la pandemia de COVID-19, los síntomas neurológicos y psiquiátricos han surgido como una complicación grave de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Varios estudios recientes han caracterizado mejor estos tipos de complicaciones.
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y este medio.
Por Rafael Rodríguez Mojica
Durante la cuarentena por la COVID-19, la observación de aves ha crecido dramáticamente alrededor del mundo. Esta actividad ofrece una oportunidad para despejarse, aprender y estar en contacto con la naturaleza. Y afortunadamente, las aves andan por todos los lugares y nos ofrecen bellos colores y sus cantos, así como interesantes comportamientos.