Educación formal

Undefined

Árboles crecían en áreas de agua más dulce en el humedal costero de Sabana Seca

Contribución de CienciaPR: 
No

Investigadores censaron hasta 3,000 individuos a través de 21 años y comparten sus hallazgos

Manatí - Un estudio científico –que se extendió por 21 años– reveló que los árboles palo de pollo en el humedal costero de Sabana Seca, en Toa Baja, solían crecer en un espacio que, en años anteriores, estaba lleno de agua que era más dulce que la salada que hay ahora.

Prevención del dengue

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El dengue es endémico en Puerto Rico, es decir, que está presente todo el año. 

El mosquito Aedes aegypti, vive cerca de las personas, casas y comunidades. Prefiere lugares de sombra y frescos. Este mosquito se cría en cualquier envase o recipiente donde se acumule agua, ya sea por las personas o por agua de lluvia. 

A continuación compartimos información provista por la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud de Puerto Rico y los Centros para el Control y Prevenció n de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) sobre el dengue y cómo protegerse.

Cuidado de la salud y prevención de enfermedades luego de un huracán

La falta de servicios esenciales como la luz y el agua, la destrucción, las inundaciones, y otras situaciones causadas por huracanes y otros fenómenos naturales aumentan el riesgo de enfermedades y emergencias de salud pública. A continuación compartimos información en forma de videos, folletos, escritos, e infografías para ayudarte a cuidar de tu salud y la de los tuyos, y prevenir enfermedades.

AGUA LIMPIA Y SEGURA

Prevén futuro incierto para la mariquita, ave endémica de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Adolfo Rodríguez Velázquez

El cambio climático aporta a la vulnerabilidad del ave y pudiera causar bajas poblacionales

Estudiante de la Universidad Interamericana en Aguadilla gana competencia internacional de la ASM

Felicitamos a Nicole M. Rivera Acevedo, estudiante del Programa de Biología de la Universidad Interamericana en Aguadilla, por ganar la competencia internacional  del American Society for MicrobiologyEsta competencia consistía en grabar un video de 60 segundos donde describiera a su"Favorite Microbiologist".

El COVID-19 puede causar diabetes

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese periódico.

Por Alberto Rosario, MD

Llevo casi 20 años siendo médico primario y a diario veo pacientes diabéticos. Esta pandemia por COVID-19 me ha asombrado de varias maneras, pero una de las más inesperadas ha sido atender pacientes que luego de haber tenido la enfermedad desarrollaron diabetes.

En aumento los casos de pacientes en Puerto Rico con lo que se conoce como el COVID-19 de larga duración

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Profesionales de la Salud advierten que las secuelas del coronavirus representan una nueva carga a un sistema sanitario que ya está exigido por la pandemia

MANATÍ.- Aunque Elba Iris Díaz nunca había padecido una afección relacionada a sus pulmones en 64 años de vida, en marzo de este año una caída en el nivel de oxigenación en la sangre la obligó a acudir al hospital. El cuadro clínico que los médicos observaron allí requirió una hospitalización inesperada para la sexagenaria, que no podía comprender la raíz de su diagnóstico.

Investigan el efecto de las condiciones ambientales en la diversidad de los manglares

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ricardo J. Pérez Burgos

Los manglares son bosques costeros que albergan comunidades terrestres y marinas ricas en biodiversidad. Su función ecológica no se limita a proveerles hábitat a múltiples especies, sino que previenen la erosión, disminuyen la velocidad del viento de ciclones, filtran el agua y atrapan sedimentos. Esto último ayuda a que el nivel del suelo aumente y haya mejor control de inundaciones.

105 días en repunte de COVID-19: sin tregua ante los sublinajes de la variante ómicron

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Aunque la severidad y mortalidad han sido menor que en el pasado, preocupa la rapidez con la que muta el virus
 

Puerto Rico entró hoy, martes, en el día número 105 del repunte de COVID-19 provocado por sublinajes de la variante ómicron, una ola que ya rompió récord en términos de casos reportados y que parece no estar dispuesta a dar tregua.

SECARIBE: Investigando conexiones entre las sequías del Caribe y el polvo del Sahara

Imagen de satélite compuesta mostrando el desplazamiento del polvo del Sahara a la región del Caribe para Junio 15 de 2015. Imagen cortesía de NASA Worldview.

En 2015, 75 de los 78 municipios de Puerto Rico se vieron afectados por una sequía que causó escasez severa y racionamientos en los suministros de agua. Según el Monitor de Sequías de Estados Unidos, ésta ha sido la sequía más prolongada en Puerto Rico desde el año 2000, cuando se inició la documentación formal de estos eventos. Esta sequía duró unas 80 semanas, tanto en Puerto Rico como en otras islas del Caribe.

Páginas

Subscribe to RSS - Educación formal