Educación no formal

Undefined

Ojo a lo alterado

Contribución de CienciaPR: 
No

El efecto de los alimentos genéticamente alterados a la salud es un misterio, a pesar de que por décadas los humanos los han consumido sin siquiera saberlo cada vez que ingieren productos tan populares como el ‘ketchup’ o los ‘corn flakes’, entre muchos otros. Mientras sectores tan amplios como la Comunidad Europea y México toman con pinzas o hasta prohíben ciertas actividades “transgénicas” (por reservas en cuanto a su efecto a la salud o al ambiente), otros como Estados Unidos, Canadá y Argentina avalan su desarrollo y crean sistemas regulatorios como salvaguarda. Basta con mencionar que en 2004, el 40% de los cultivos de maíz en Estados Unidos era de maíz híbrido genéticamente alterado, y que en el 2000, ocurría lo mismo en el 60% de las cosechas de soja en ese país (Proyecto GEO-PIE, Cornell University. www.geo-pie.cornell.edu). Se estima que entre 70% y 60% de los productos alimentarios en los comercios estadounidenses contiene cantidades mínimas de ingredientes transgénicos, pero es casi imposible saber cuáles porque no están rotulados. La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) sólo exige colocar una advertencia cuando el alimento haya mostrado diferencias considerables en las cualidades nutricionales (como valor nutricional disminuido o toxicidad aumentada) o riesgos de reacciones no típicas del alimento original. La alteración más común es la introducción de genes para hacer las plantas resistentes a virus, bacterias, insectos y otras plagas; hacer las plantas resistentes a plaguicidas o herbicidas; para modificar las cualidades nutricionales; y la introducción de genes de especies diferentes.

Inicia construcción de casa solar

Contribución de CienciaPR: 
No

Por tercera ocasión, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participará en el Decatlón Solar 2007, competencia interuniversitaria celebrada en Washington, DC donde se presentará la nueva casa solar diseñada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta semana comenzó la construcción del modelo que representará a Puerto Rico del 12 al 20 de octubre próximo en este evento internacional auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este año la casa –una vivienda autosustentable y energéticamente autónoma- está inspirada en la célula, la unidad más simple de vida.

Puerto Rico: ¿una isla sin playas?

Contribución de CienciaPR: 
No

Según la temperatura global aumenta, los océanos se expanden, y las masas de hielo en el Ártico y la Antártica se derriten más rápido que antes, causando un aumento en el nivel del mar. Las playas responden a este aumento tratando de desplazarse tierra adentro; investigadores han demostrado que por cada subida de 1 pie la orilla retrocede por un factor de 100 veces esa cantidad, esto es, 100 pies (30 metros). Cuando estructuras como carreteras, paredes y casas no permiten ese desplazamiento tierra adentro, la playa desaparecerá según pasa el tiempo. Esto tiene serias consecuencias para Puerto Rico y muchas de las islas del Caribe, donde las playas forman una importante parte del legado y cultura del país.

El Síndrome Metabólico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Travesía al encuentro con el polvo del Sahara

Contribución de CienciaPR: 
No

Cuatro puertorriqueñas que forman parte de la tripulación de científicos abordo del “Ronald H. Brown”, el tercero de los cruceros Trans-Atlantic AEROsols Science Expedition pertenecientes a la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Las cuatro puertorriqueñas son parte de un equipo de diez investigadores cuya tarea es estudiar el polvo y otros aerosoles -sólidos y líquidos suspendidos en el aire- en toda su trayectoria, desde su punto inicial en África, hasta llegar al Caribe y así proveer data para la Organización Mundial Meteorológica (WMO, por sus siglas en inglés).

Suelo africano en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No

El desierto del Sahara parece estar a un mundo de distancia de Puerto Rico, sin embargo la bruma gris que ocasionalmente oculta el azul celeste de nuestro techo atmosférico proviene precisamente de la tierra africana. El que el suelo sahariano llovizne sobre la tierra puertorriqueña y otras regiones de América hace patente la conectividad geográfica de Puerto Rico con el resto del Planeta. El polvo del Sahara impacta significativamente los procesos climáticos, los ciclos ecológicos y la formación de suelos, así como la salud humana y de otras comunidades biológicas.

Jornada para concienciar sobre el cáncer de la piel

Contribución de CienciaPR: 
No

El Día Nacional de la Protección Solar se celebrará el próximo 31 de mayo, con el propósito de orientar al público y recaudar fondos para ayudar a los pacientes que están en tratamiento. Las actividades de concienciación a la ciudadanía para utilizar protección solar diariamente estarán coordinadas con Coppertone, Supermercados Pueblo y las farmacias El Amal.

Reptiles fósiles de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No

Si intentaramos imaginarnos la prehistoria en Puerto Rico hallaríamos un ambiente más moderno, con manglares, un grupo de tortugas asoleándose en la orilla y un gavial nadando en aguas salobres, un ambiente similar a las actuales costas de Bangladesh. En Puerto Rico la mayoría de los fósiles provienen de sedimentos del Pleistoceno (hace 1.8 millones de años) excavado en cuevas. También hay fósiles más antiguos de la época del Mioceno (23.8 a 5.3 millones de años atrás). El fósil más extraordinario de reptil de Puerto Rico es el de un gavial, Aktiogavialis puertoricensis, que fue encontrado cerca de San Sebastián. Una de las cosas más interesantes de este hallazgo es, que a diferencia del gavial actual, que vive en agua dulce, aquellos gaviales vivían en agua salada. Esto es muy importante porque explica cómo llegaron otros gaviales fósiles de Suramérica; probablemente llegaron desde África después de cruzar el Océano Atlántico.

Páginas

Subscribe to RSS - Educación no formal