Historia del mes

Undefined

Carla Restrepo: Dejando huellas a través de sus estudios ecológicos

Dra. Carla Restrepo

En algún momento todos nos hemos hecho preguntas acerca del medio ambiente, los animales, y las condiciones climáticas. ¿Cómo afectan los aumentos en temperatura el desarrollo de ciertas especies de animales?, ¿Cómo lo que ocurre en una escala local (como los deslizamientos de suelo) pueden tener efectos más abarcadores? y ¿Cómo el impacto de los humanos en el medio ambiente afecta a los cuerpos de agua? Éstas son algunas de las  preguntas que la Dra.

Patricia Ordóñez: Impulsando las ciencias de cómputos hacia el ámbito de la salud y la equidad

Dra. Patricia Ordóñez
Dra. Patricia Ordóñez

La disparidad de las mujeres en los campos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es aún un problema serio en el 2016. Las ciencias de cómputos no son la excepción. Datos de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) demuestran que aunque el número de mujeres que obtienen grados en ciencias de cómputos ha aumentado desde el 2002, las mujeres todavía son una pequeña proporción de la fuerza laboral en este campo que continúa siendo dominado por hombres. La falta de representación desalienta a muchas mujeres a adentrarse en estas disciplinas, lo cual causa un círculo vicioso .

Valerie Wojna: Hallando alternativas de cuidado médico para mujeres con VIH

Valerie Vojna y sus colegas
La Dra. Valerie Wojna, centro, con sus colegas del Programa NeuroSIDA.

Grandes avances en el manejo, prevención y tratamientos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) han logrado reducir significativamente el nivel de mortandad causado por dicho contagio. No obstante, el estigma alrededor de esta enfermedad permanece, por lo que existen grupos de pacientes que son discriminados al momento de recibir cuidado médico. La Dra. Valerie Wojna, catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR), busca mejorar la calidad de vida de uno de esos grupos: las mujeres con VIH.  

James Ayala González: El encantador de pandas

James Ayala González
James Ayala González entrenando un panda rojo

Por Dr. Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico


Un reconocido postulado matemático dice que “entre dos puntos se puede trazar exactamente una línea recta”. Nuestra realidad, por supuesto, es mucho más complicada que esto. El camino de vida de una persona es más como las curvas de la PR-1 o la “La Piquiña”.

Un ejemplo perfecto de esto lo es el científico James Ayala González, quien empezó su vida profesional como músico de jazz y hoy día es investigador del comportamiento en la Base de Investigación de Reproducción del Panda Gigante de Chengdu en la provincia Sichuan de la República Popular China.

Edith A. Pérez: Pionera en el campo de la prevención y tratamiento de cáncer de mama

Dra. Edith A. Pérez
Dr. Edith A. Pérez

La Sociedad Americana Contra el Cáncer ha estimado que, en el 2015, alrededor de 40,700 personas perderán la vida en los Estados Unidos a causa del cáncer de mama. Esta es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres de los Estados Unidos, luego del cáncer de pulmón. Se estima que 231,840 nuevos casos de cáncer de mama invasivo y 60,290 casos de cáncer de mama no invasivo serán diagnosticados en mujeres estadounidenses este año.

Edwin A. Hernández Delgado: Paladín de los corales y su preservación

Dr . Edwin Hernández
Dr . Edwin Hernández

Los corales tienen un rol ecológico extraordinario ya que trabajan como hábitat para miles de especies y constituyen la base de la red alimentaria costera. Los corales también protegen la costa contra la erosión, amortiguan los gases de invernadero y el calentamiento global, impulsan la industria pesquera, y sirven como lugar de recreación y turismo. Sin embargo, en las últimas décadas, una gran cantidad de los corales caribeños yacen moribundos. Sus victimarios son muchos; la turbidez, la sedimentación, la contaminación fecal, el cambio climático y hasta las bombas militares.

Michelle Martínez Montemayor: una Borinqueña en armas contra el cáncer

Una Borinqueña estelar: la Dra. Michelle Martínez Montemayor

En el mes de noviembre la Historia del mes de Ciencia Puerto Rico se une a la celebración del primer aniversario del blog Borinqueña. Usa #Borinqueña para compartir esta historia. 


 El entusiasmo y pasión que siente por su trabajo, familia y la vida, es palpable al conversar con la Dra. Martínez Montemayor. Michelle es una Borinqueña de Bayamón y de pura cepa.  Nació y creció en la Ciudad de los Vaqueros, y hoy día labora en su rol de profesora e investigadora en la Universidad Central del Caribe (UCC).

Yoira Díaz-Sanabria: de la ingeniería ambiental a la energía nuclear

La ingeniera Yoira Díaz-Sanabria

 

A la ingeniera Yoira Díaz-Sanabria siempre le atrajeron las ciencias, especialmente la biología y la química. “Mi madre fue maestra de biología y la ciencia la llevo en la sangre”. Llegó a considerar medicina y tecnología médica, pero al momento de comenzar sus estudios universitarios decidió estudiar ingeniería química.

Iluminando con su ciencia a la Ciudad Gris y al mundo

Dra Lilliam Casillas
La Dra. Lilliam Casillas Martínez is Profesora en la Universidad de Puerto Rico, Humacao y fundadora del Observatorio Microbiológica Cabo Rojo.

Durante este verano, de camino a Playa Sucia o al Faro Los Morrillos, muchos transitarán por las salinas de Cabo Rojo. De las salinas de Cabo Rojo—la industria más antigua de Puerto Rico—se extrae una sal de alta pureza y de alto valor comercial, haciéndola una fuente importante de ingresos económicos. Pero, ¿sabía usted que las salinas son también un amplio laboratorio microbiológico?

Desde Las Piedras hasta la NASA

Dr. Félix Miranda
Dr. Félix Miranda

Cuando las diferentes naves espaciales de la NASA tales como El Viajero (Voyager), El Orbitador de Reconocimiento de Marte (Mars Reconnaissance Orbiter) El Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter) y el Mensajero (MESSENGER; Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry and Ranging), que actualmente exploran el universo envÌan seÒales a la Tierra, lo hacen

Páginas

Subscribe to RSS - Historia del mes