MS/HS. History of Earth

Undefined

El 60% de los océanos muestra signos del impacto del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
AP

Nueva York - El 60% de los océanos muestra signos del impacto negativo del cambio climático, como la acidificación por gases, el aumento de la temperatura del mar y el deshielo polar, según un informe de la Universidad de Oxford.

Científicos marinos han concluido que algunas regiones están alcanzando un estado ecológico crítico debido a los cambios climáticos derivados de la actividad humana, y en concreto de la contaminación, la explotación pesquera y la extracción mineral.

Una década de realzar el campo de la meteorología

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
RUM

Cerca de 600 jóvenes de escuelas puertorriqueñas, de nivel intermedio y superior, participaron en la décima edición del Festival de Meteorología, que se celebró el pasado viernes, 10 de marzo en el Coliseo Rafael A. Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Las especies se extinguen… ¿Y qué?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Diálogo Digital

¡Las especies están desapareciendo! Este es un tema común que vemos en varios medios de comunicación y es cierto: la biodiversidad de nuestro planeta está en peligro, con muchas especies en el borde de la extinción. Ejemplo de ello en Puerto Rico lo son la cotorra puertorriqueña, el coquí común y el manatí. En otras partes del mundo, ocurre lo mismo con el rinoceronte, las mariposas, las abejas y los elefantes, entre muchas otras especies. La primera pregunta que nos viene a la mente es: ¿y qué? ¿Cuál es el problema de que las especies desaparezcan?

Proponen un arrecife artificial

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La playa del Condado, en su segmento entre los hoteles La Cocha y Marriott, figura entre las más visitadas por locales y turistas, pero también entre las más peligrosas debido a sus fuertes corrientes capaces de jugarle una mala pasada al más apto de los bañistas.

A su vez, el poderoso vaivén de olas, combinado con el alza en el nivel del mar a causa del cambio climático, ha provocado un serio problema de erosión costera en la zona.

Muestreo interdisciplinario en fumarolas del volcán Furnas

Como consecuencia de nuestro trabajo como cientificos ambientales generalmente vamos al campo con un grupo diverso de científicos. Algunos estudian la química del lugar, otros la geología, la microbiología, etc. Pero generalmetne cuando planeamos estas campañas de campo, pasamos meses de preparación y coordinación; son proyectos que se escriben en conjunto y que cada día, cada muestra, cada posibilidad ya esta bien calculada. 

Lo que hicimos en el Taller  del Deep Carbon Observatory Early Career Scientist, fue algo para mi impresionante. 

Preocupa la erosión en las playas de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez

El movimiento de arena en las playas es un proceso natural, en el que por una temporada vemos como desaparece parte de la arena en la costa, para luego volver a depositarse el material en la orilla.

Sin embargo, ese proceso normal perdió su equilibrio por culpa del ser humano, que construye pegado a la costa, y con la emisión a gran escala de gases de efecto de invernadero, que provocan el calentamiento global y esto a su vez un alza en el nivel del mar.

Un bosque que nace de la gente

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

ADJUNTAS - La temperatura bajó a causa de la arboleda que mostraba     distintas tonalidades de verde. Atrás quedó la carretera.  

Un batey prácticamente plano, pero rodeado de abundante vegetación, da la bienvenida al Bosque Escuela La Olimpia Ariel Massol Deyá, en Adjuntas uno los que compone el Bosque Modelo de Puerto Rico.

“En Puerto Rico hay mucha agua”

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Puerto Rico captura -para diversos usos- apenas una quinta parte de toda su agua disponible en escorrentías, acuíferos (subterránea) y almacenada en embalses, lo que explica, en gran medida, por qué en momentos de sequía como los actuales, más de un millón de ciudadanos están bajo planes de racionamiento.

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

Geólogo boricua estudiará separación de placas tectónicas en África

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Por Gerardo E. Alvarado León

El geólogo puertorriqueño Daniel Alberto Laó-Dávila y cuatro estudiantes de la Oklahoma State University partirán a mediados de julio hacia Malawi, donde estudiarán un fenómeno que, según los expertos, está provocando que el continente africano se esté dividiendo en dos.

Específicamente, Laó-Dávila y sus pupilos pasarán un mes en lo que se conoce como el Valle del Rift, un área que comenzó a formarse por la separación de dos placas tectónicas.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. History of Earth