MS/HS. History of Earth

Undefined

En disputa nuestras costas

Contribución de CienciaPR: 
No

Los terrenos de la zona costanera son motivo de un gran forcejeo entre empresarios que buscan lucro con o sin consideración al ordenamiento territorial, comunidades enteras, agricultores y ganaderos que viven y trabajan allí y sectores dentro y fuera de la zona que se preocupan por la conservación de los valores naturales y la protección del interés público.

Una señal que asusta

Contribución de CienciaPR: 
No

En esta temporada de huracanes 2007, se esperan, por lo menos, dos huracanes de categoría 4 ó 5. Puerto Rico debe estar pendiente a las formaciones que salen de la región de Cabo Verde, que son las que usualmente representan peligro para la Isla. Los 45 días más activos de la temporada acaban de iniciarse la semana pasada y se espera que se extienda por todo el mes de septiembre. Para mas información puede visitar el sitio multimedia de El Nuevo Dia .

Golpe a los cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

A pesar de los abundantes ríos y quebradas de Puerto Rico, muchos puertorriqueños viven enajenados de la situación actual de estos recursos. En opinión de la ecóloga Tamara Heartsill Scalley, en la Isla se construye para enajenar a la gente del entorno natural mientras se maximiza el uso del terreno en función del automóvil, no del ser humano y mucho menos de un río o una quebrada. Asimismo, para Heartsill Scalley la transformación del paisaje no está correspondiendo a las necesidades del movimiento del agua (de la lluvia que cae y de la que se va colectando).

Protección a perpetuidad

Contribución de CienciaPR: 
No

El Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, mejor conocido como Casa Pueblo, dio carácter legal a sus logros con lo que se conocerá como el Fideicomiso de Casa Pueblo. Se trata de un documento con el cual buscan proteger a perpetuidad los bienes de esa organización de base comunitaria, entre ellos 150 cuerdas de terreno que se conocen como el Bosque Escuela La Olimpia, suelos adquiridos, en parte, con el dinero que recaudaron en la venta del Café Madre Isla, elaborado por manos voluntarias de esta entidad sin fines de lucro. Además del Bosque y el Café Madre Isla, Casa Pueblo lleva a cabo talleres educativos, como el Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, tiene cultivos de lechugas hidropónicos, un mariposario y una biblioteca.

Reflexión impulsada desde lo alto

Contribución de CienciaPR: 
No

El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand expone su trabajo titulado La Tierra vista desde el cielo, una compilación de 120 fotografías que pretende hacer reflexionar a sus espectadores sobre la evolución del planeta Tierra y el futuro de sus habitantes. Dicha exposición presentada al aire libre y sin costo alguno en la plaza de Recreo Santiago R. Palmer del Municipio Autónomo de Caguas. Algunos de los temas presentados a través de estas vistas aéreas son: la deforestación, las inundaciones, el derretido de los glaciares, las prácticas nocivas de agricultura tradicional, la explotación minera, la introducción de especies exóticas a otras zonas que no son propias de su hábitat natural y los desastres naturales. Pero no todo es negativo. Otras imágenes traen mensajes de esperanzas y de buenos modelos. Por ejemplo: El empleo de la energía eólica; el uso de los residuos de industria forestal y desechos de tala como combustible; la iluminación artificial para sostener producción agrícola en países con rudos inviernos; el cultivo de algas para fines alimentarios.

Aktiogavialis puertoricensis: historia en fósil

Gavial
Gavial

Gavialis gangeticus, del subcontinente Indio, es la única especie de gavial viviente y es primo lejano del gavial boricua

Hace 28 millones de años los pepinianos, como se le conoce a los residentes de San Sebastián, PR, podían solearse en las playas de su pueblo. Esto se debe a que hace 28 millones de años San Sebastián, que ahora se encuentra entre las municipaliades de Moca y Arecibo, quedaba en plena costa. Los residentes pepinianos de aquel entonces se parecían poco a los de hoy. No habÌa placitas, ni tapones ni fiestas patronales...de hecho, durante ese periodo conocido como el Oligoceno, no habÌa ni humanos, ni en Puerto Rico, ni en ninguna parte.

Longevo y diverso el cangrejo

Contribución de CienciaPR: 
No

Un estudio, publicado el año pasado en los Anales del Museo Carnegie, investigó los cangrejos en Puerto Rico. Actualmente se conocen 35 especies de cangrejos vivientes y siete fósiles en la Isla, a las cuales la gente se refiere como cocolías, jueyes, cobitos, y bruquenas. Con este estudio se describió nuevo material de especies conocidas, se describieron nuevas especies y se extendió el registro fósil de los cangrejos hasta el Oligoceno (33.7-23.8 millones de años). En total se describieron cinco nuevas especies, todas ellas endémicas de Puerto Rico.

Búsqueda natural de la historia

Contribución de CienciaPR: 
No

El botánico puertorriqueño Pedro Acevedo Rodríguez se ha dedicado a la ardua tarea de publicar las acuarelas sobre las colecciones de plantas frescas que realizó Agustín Stahl, destacado científico y naturalista puertorriqueño. Con el apoyo financiero del Instituto Smithosoniano, Acevedo pudo publicar en el Internet al menos 720 de dichas acuarelas. Para ver las acuarelas puede acceder a: Smithsonian Institute

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. History of Earth