MS/HS. History of Earth

Undefined

Geógrafo urge restaurar Caño Tiburones

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En nuestra continua lucha por satisfacer nuestras necesidades, a veces tomamos decisiones fatídicas que dañan la naturaleza. En la década del 1980, sin embargo, una nueva rama de la ciencia despuntó como una alternativa para corregir los errores y horrores ambientales del pasado.

Las exploraciones recientes e históricas de la porción subacuática de Cueva del Agua, Punta Los Ingleses, Isla de Mona (PR) con un nuevo registro animal

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Dr. Ángel M. Nieves-Rivera, Department of Marine Sciences

      ¿Conoces la enigmática y peligrosa Cueva del Agua en Isla de Mona? La reciente publicación es una historia de varias exploraciones subacuáticas entre espeleotemas, nuevos descubrimientos y hasta huesos de varios animales preservados en una zona formada por calizas blandas quebradizas dentro de la Cueva del Agua.

José Molinelli Freytes: "Aún estamos a tiempo de hacer lo que no hemos hecho"

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Al referirse al futuro de Puerto Rico tras el terremoto del 7 de enero y sus incesantes réplicas, el geomorfólogo José Molinelli Freytes recurre al emperador francés Napoleón Bonaparte.

El ‘fracking’ no es la causa de la alta sismicidad en el suroeste de Puerto Rico (diciembre 2019 – enero 2020)

Datos para entender la dinámica de los terremotos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El planeta Tierra es único y bien dinámico en comparación con otros del sistema solar. Lo que hace única a la Tierra es que se divide en capas o secciones distintivas: núcleo interno, núcleo externo, manto y corteza.

Imagine que la Tierra es como un bizcocho esférico que está dividido en diferentes sabores y texturas. En esta analogía, la corteza terrestre sería como un “frosting” duro y fino en el que ocurren los terremotos.

Fuentes de Información Confiables y Científicas

[ACTUALIZADO 28 DE ENERO, 2020 A LAS 10:58AM PT]

Hemos recopilado diversas fuentes confiables y científicas para que se mantenga informado sobre los terremotos, la ciencia detrás de estos eventos sísmicos, manejo de salud pública y mental, al igual que una lista de medios y periodistas que han estado cubriendo los terremotos en Puerto Rico.

Expertos se unen para dialogar sobre los impactos del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Yazmin Solla

San Juan, Puerto Rico. El 30 de octubre tendrá lugar en la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) una reunión de científicos prominentes, gestores ambientales, educadores y ciudadanos preocupados por la mejor manera de adaptarse a la realidad del cambio climático.

HURACANES EXPONEN DÉCADAS DE NEGLIGENCIA GUBERNAMENTAL EN LA PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CARIBE

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
FREEMAN ROGERS, OMAYA SOSA PASCUAL y EMMANUEL ESTRADA LÓPEZ

Ahora el impacto concreto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas, y los fenómenos meteorológicos extremos no son una proyección futura, sino una dura realidad. La investigación regional de CPI documentó que ya están ocurriendo inundaciones continuas, desplazamientos de poblaciones, pérdida significativa de costas e impactos sobre negocios turísticos en lugares como Puerto Rico, BVI, USVI, Dominica, Panamá, República Dominicana y Haití.

Dinelle Henley siente temor por su natal Cane Garden Bay, una de las playas más emblemáticas y prístinas del Caribe.

7 Razones para reverdecer a Puerto Rico luego de un huracán

Por: Koralis Reyes Maldonado , estudiante de Biología de la UPR-RP

A cuatro meses de haber pasado el huracán María, hemos visto como Puerto Rico ha reverdecido en su mayoría. Sin embargo, los árboles caídos que no podrán recuperarse representan una gran pérdida para el ecosistema e inclusive nos hace más vulnerables ante futuras amenazas de huracanes. A continuación, presentamos algunas razones por las cuales reforestar a Puerto Rico puede ayudar a mitigar los efectos de un huracán:

1. Nos protegen de vientos

Los árboles actúan como una barrera contra los vientos y ayudan a que la fuerza de estos se disipe y no azoten nuestros hogares con tanta intensidad. Sin la protección de nuestros árboles, la devastasión por parte de los vientos hubiese sido más grave.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. History of Earth