MS/HS. Interdependent Relationships in Ecosystems

Undefined

Beneficioso el café para el cáncer prostático

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El consumo de café podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata avanzado, afirma una investigación en Estados Unidos. Sin embargo, aún no se recomienda que los hombres beban mucho café para protegerse de la enfermedad

Esperanza para aquellos “dulces” para los mosquitos - Radiocápsula Ciencia Puerto Rico.

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Científicos de California identificaron al nonaldehído como la sustancia química que emiten las aves y los mamíferos, y que atrae a los molestosos mosquitos.

Cógelo con pinzas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Las deficiencias en el diseño, la ejecución y el análisis de los estudios científicos; y la proliferación de casos de conflicto de intereses entre los investigadores, las universidades y los hospitales universitarios, entre otras cosas hacen que muchas veces la información que nos llega sobre los resultados de estudios científicos sea confusa.

Vital el papel ecológico del comején

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.

Ciénaga secreta

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

Mueren de hambre los robles nativos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Vulnerable el coral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Interdependent Relationships in Ecosystems