MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems

Undefined

Independencia alimentaria en Puerto Rico: ¿Un sueño (im)posible?

Jessica se levanta temprano para dirigirse al Mercado Agroecológico del Viejo San Juan. Como todos los sábados, llega en su guagua desde Aibonito, con los productos de su proyecto agrícola, “Finca Escondida”. 1h y 23 minutos de camino. 45 millas aproximadamente. Por fin llega y coloca su kiosquito. Estará ubicada en el paseo de 8 de la mañana a 12 de la tarde. Su variedad de productos incluye pimientos, cilantrillo, recao, tomates, queso de cabra, huevos de gallina, jugos naturales, lechuga, col kale… Todo ecológico, sembrado y cosechado con sus manos, directo de su finca. A eso de las 8:25 ya no le quedará ni una sola docena de huevos. La crisis de los huevos de gallina es grave en este país. Yo llegué a las 11am.

Crean mapa digital que enlaza la respuesta a los huracanes en Puerto Rico y el colonialismo

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Desde 1898, casi 50 huracanes –en promedio, uno cada dos años– han afectado a Puerto Rico. Aunque, muchas veces, estos disturbios se tratan como sorpresivos, la realidad es que los números plasman cuán rutinarios son y por qué es necesario que el país sea cada vez más proactivo para estar mejor preparado ante su ocurrencia.

Árboles crecían en áreas de agua más dulce en el humedal costero de Sabana Seca

Contribución de CienciaPR: 
No

Investigadores censaron hasta 3,000 individuos a través de 21 años y comparten sus hallazgos

Manatí - Un estudio científico –que se extendió por 21 años– reveló que los árboles palo de pollo en el humedal costero de Sabana Seca, en Toa Baja, solían crecer en un espacio que, en años anteriores, estaba lleno de agua que era más dulce que la salada que hay ahora.

Prevención del dengue

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El dengue es endémico en Puerto Rico, es decir, que está presente todo el año. 

El mosquito Aedes aegypti, vive cerca de las personas, casas y comunidades. Prefiere lugares de sombra y frescos. Este mosquito se cría en cualquier envase o recipiente donde se acumule agua, ya sea por las personas o por agua de lluvia. 

A continuación compartimos información provista por la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud de Puerto Rico y los Centros para el Control y Prevenció n de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) sobre el dengue y cómo protegerse.

Cuidado de la salud y prevención de enfermedades luego de un huracán

La falta de servicios esenciales como la luz y el agua, la destrucción, las inundaciones, y otras situaciones causadas por huracanes y otros fenómenos naturales aumentan el riesgo de enfermedades y emergencias de salud pública. A continuación compartimos información en forma de videos, folletos, escritos, e infografías para ayudarte a cuidar de tu salud y la de los tuyos, y prevenir enfermedades.

AGUA LIMPIA Y SEGURA

Prevén futuro incierto para la mariquita, ave endémica de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Adolfo Rodríguez Velázquez

El cambio climático aporta a la vulnerabilidad del ave y pudiera causar bajas poblacionales

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems