MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Prioridad del cirujano general es combatir el zika

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gloria Ruiz Kuilan

El rápido esparcimiento del zika en Puerto Rico es el tema que, al momento, preocupa más al cirujano general de Estados Unidos, Vivek H. Murthy, quien hoy jueves visitó la Isla para enfatizar en la importancia de combatir este virus colectivamente. 

Murthy realizó un recorrido con el gobernador Alejandro García Padilla por parte de las instalaciones del complejo de salud Centro Médico, en Río Piedras. Posteriormente, ambos funcionarios contestaron las preguntas de la prensa. 

Tags: 

Los pros y contras del uso de Naled

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Raúl A. Pérez-Rivera

En estos días se discute el uso del insecticida organofosfatado, conocido como Naled, para combatir el mosquito Aedes aegypti, que es el vector infeccioso para enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika.

Tags: 

Nuevos hongos en la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marcos Pérez Ramírez

Investigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista, luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, troncos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia. 

Tal fue el caso de los biólogos expertos y voluntarios participantes del BioBlitz 2016 en el Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal, quienes hicieron tres descubrimientos  reveladores durante el mes de mayo. 

Tags: 

Científicos descubren nuevas especies de hongos en Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marcos Pérez Ramírez

Barranquitas – nvestigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, trocos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia.

Tags: 

Casi Vino

Imagen de Enrique J Vargas
Mirada Cientifica Podcast - Casi Vino

Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas y en la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical.

La fauna humana de Puerto Rico

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por Karla García Bagué, Colegio Puertorriqueño de Niñas

FINALISTA, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

Extinción inminente

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por Josué Rodríguez Rivera, Escuela Patria Latorre Ramírez, San Sebastián

FINALISTA, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

El Yunque y su diversidad

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por: Melissa Cabrera Ruíz, Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM), Mayagüez, PR

PRIMER LUGAR, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

Estudio halla virus del zika en el cerebro de un feto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

The Associated Press

WASHINGTON — Aparecieron nuevos detalles sobre los posibles efectos del virus del zika en el cerebro fetal el miércoles, luego que los funcionarios de salud estadounidenses dijeron que la erradicación del mosquito es clave para proteger a las mujeres embarazadas hasta que puedan desarrollar una vacuna.Investigadores europeos descubrieron un cerebro extremadamente anormal —no sólo una fracción del tamaño adecuado, sino que carece de los pliegues neurales habituales— en un feto cuya madre padeció síntomas de zika al final del primer trimestre de embarazo cuando vivía en Brasi

Tags: 

Venus, una jóven dedicada al estudio de murciélagos.

Imagen de Natalia Martínez Torres

Venus, es una jovencita de 14 años con una gran pasión por el estudio de los muerciélagos en Puerto Rico. En tan temprana edad, brinda charlas, talleres y demostraciones a estudiantes y público en general sobre el cuidado e importancia que poseen estos dispersadores de semillas. No tan solo eso, los murciélagos son los únicos mamíferos con la capicidad de volar efectivamente. Admemás, son parte importante del balance ecológico de Puerto Rico. Por esto y muchas cosas más, Venus desea convertirse en científico para continuar con el estudio de estas criaturas. Tuvo la grandiosa oportunidad de presentar parte de su trabajo en 'California to the North American Symposium of Bat Research (NASBR)

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution