MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Soberanía alimentaria en tiempos de coronavirus

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Nuestros agricultores y pescadores, más allá de ser agentes que pueden salvaguardar nuestros recursos naturales y agrícolas, son claves para fortalecer nuestra seguridad alimentaria. Lamentablemente, han pasado desapercibidos durante la emergencia que estamos atravesando en Puerto Rico, debido al coronavirus que causa COVID-19. La pandemia por la que estamos atravesando nos debe hacer conscientes de nuestra precaria seguridad alimentaria y motivarnos a tomar acciones contundentes en pro de nuestro sistema agroalimentario. 

El coronavirus en el trópico

Publicada originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Existen muchos factores que afectan la propagación de las infecciones virales como el coronavirus que causa COVID-19. Muchos hemos escuchado de la importancia de mantener distancia social y de lavarse las manos frecuentemente. Sin embargo, más allá de la proximidad o contacto directo, también existen factores ambientales que pueden afectar la transmisión de los virus. 

Científica luquillense investiga fuegos prehistóricos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Los fuegos forestales impactan la cantidad y distribución de plantas y animales en un bosque y hasta en su evolución. En el caso de los animales, aquellos que sobreviven pasan su genética a las futuras generaciones. En el caso de las plantas, aquellas más resistentes al fuego o más rápidas para colonizar el terreno quemado serán las que dominen.

Investiga la interacción de los virus

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Angélica Serrano-Román

A los 15 años, el científico puertorriqueño Samuel Díaz Muñoz compartió algunas semanas durante un verano con el biólogo marino Carlos Diez. Desde entonces se enamoró de la biología.

“Me acuerdo que estaba en el bote, en medio de la investigación, cuando le pregunté si a él le pagaban por hacer eso. Me dijo que sí; que él era biólogo”, relató.

Tags: 

Un llamado de auxilio desde el lecho marino en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
David Cordero Mercado

Para el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos, según el Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente. La única vía para revertir esa proyección es actuar ahora en beneficio de los mares y todas especies que en ellos habitan, una gesta que a fin de cuentas es en beneficio del ser humano y su propia existencia.

Un científico boricua descubre el fósil de foca monje más antiguo

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las focas son mamíferos carnívoros mayormente marinos. Estos animales se clasifican como pinnípedos (pie-aleta), ya que sus patas traseras han evolucionado para nadar.

Se conocen unas 30 especies de focas y varían bastante en tamaño y forma. Hay algunas especies que miden tres pies y pesan solo 100 libras. Otras son enormes, llegando a medir 15 pies y a pesar hasta 7,000 libras.

Sobresale la isla en evento de pajareo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Amanda Pérez Pintado

Decenas de observadores de aves avistaron cientos de especies en tierra puertorriqueña durante el Global Big Day, un evento mundial de pajareo organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

Los 82 observadores de aves en toda la isla reportaron un total de 132 especies, ubicando a Puerto Rico como el segundo país en el Caribe con más avistamientos de distintas especies.

Una boricua apasionada de los tiburones

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Heidee Rolón Cintrón

Melissa Cristina Márquez supo que quería ser bióloga marina desde los 4 años. Observar el salto de un tiburón blanco, durante un episodio del programa de Discovery Channel “Shark Week”, fue suficiente para originarle una fascinación por estos depredadores incomprendidos.

Paleontólogo boricua descubre nueva especie de morsa

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilson González Espada

Cuando uno piensa en un mamífero marino, animales como los delfines, las ballenas y los manatíes vienen a la mente, principalmente porque los hemos visto cerca de nuestras costas. Sin embargo, esos son sólo tres dentro de una enorme variedad de estos mamíferos. Entre ellos también se encuentra la morsa.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution