MS/HS. Weather/Climate

Undefined

El Cambio Climático, los Huracanes y la Salud

Por: Amy Orta-Rivera, M.A.

El cambio climático trae cambios en temperatura, cambios en los patrones de precipitación, aumento del nivel del mar, olas de calor, reducción en los suministros de agua, entre otros. Y son estos cambios los que pueden alterar nuestra salud y a su vez la calidad de vida que tenemos o que queremos llevar.

A pesar de que toda la población puertorriqueña y mundial está expuesta a los efectos del cambio climático, la vulnerabilidad de los individuos va a variar de acuerdo con su estado socioeconómico, su geografía, condiciones preexistentes y la calidad del ambiente. Por lo que una persona en Adjuntas puede experimentar riesgos a su salud totalmente diferentes a una persona en San Juan.

Una ayuda para el Caribe frente al cambio climático

 

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es un fondo establecido dentro del Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas para asistir países en desarrollo en las prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático. Debido que “las naciones que menos contribuyen a menudo están a riesgo de perder más” dijo Barack Obama en 2014, el GCF promete proveer instrumentos significativos, relevantes y efectivos para concertar un esfuerzo global de afrontar el cambio climático. Los países industrializados se han comprometido voluntariamente a aportar $10.3 billones al GCF para ayudar a países en desventaja económica a reducir sus emisiones de gases de invernadero y tomar acción sobre los efectos irreversibles del cambio climático.

A Puerto Rico le afectará el aumento en el nivel del mar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurelio Mercado

Nota del editor: Segunda de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

En la columna anterior les hablé del impacto del aumento en el nivel del mar (ANM) en lugares de la costa este de los EE.UU. Ahora les resumiré la situación en la Isla. Les hablaré de lo que ha registrado el mareógrafo dentro de la bahía de San Juan (BSJ) ya que el de isla Magueyes (La Parguera) muestra la misma tendencia.

Las costas del planeta están bajo amenaza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurelio Mercado

Nota del editor: Primera de una serie de cuatro columnas sobre el aumento en el nivel del mar.

A lo largo de todo el planeta se está registrando un aumento absoluto –medido por satélites– en el nivel del mar, actualmente a la razón de aproximadamente 3.3 mm por año. Pero lo importante para los ciudadanos de alguna localidad costera es el aumento relativo, esto es, si el nivel del mar está aumentando, o bajando, en relación con la elevación del terreno donde viven.

Sismólogos vigilan la actividad de un volcán submarino en el Caribe

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

El Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales (SRC, por su sigla en inglés) sigue de cerca la “creciente” actividad del volcán submarino Kick-'em-Jenny, situado a cinco millas de la isla caribeña de Granada y a unas 450 millas al sureste de Puerto Rico.

Aumento de la temperatura promedio en Puerto Rico se vislumbra como un gran desafío para los caficultores

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Centro Climático del Caribe del USDA
 
Nuevo estudio revela cómo el cambio climático podría afectar las áreas aptas para el cultivo del café en la isla y fomenta que los agricultores adopten nuevas prácticas para sostener la productividad.
 

Una década de realzar el campo de la meteorología

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
RUM

Cerca de 600 jóvenes de escuelas puertorriqueñas, de nivel intermedio y superior, participaron en la décima edición del Festival de Meteorología, que se celebró el pasado viernes, 10 de marzo en el Coliseo Rafael A. Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Una década del campamento de meteorología en el RUM

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
RUM

Llevan una década firmes en su misión educativa de impactar a jóvenes preuniversitarios en los saberes asociados con las ciencias meteorológicas y ambientales. Se sienten satisfechos por la meta cumplida, que durante ese periodo ha impactado a 169 jóvenes, de los cuales, alrededor de un 80 % ha proseguido carreras en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM.

La fauna humana de Puerto Rico

Por Karla García Bagué, Colegio Puertorriqueño de Niñas

FINALISTA, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Weather/Climate