MS/HS. Weather/Climate

Undefined

Llega a la Isla el agua de los glaciares

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El derretimiento de los glaciares de los continentes es uno de los efectos del calentamiento global. Aunque la pérdida de hielo esté ocurriendo lejos de Puerto Rico, la ausencia de glaciares en la Isla no la exime de los efectos del calentamiento global. Y es que la atmósfera, los océanos, las rocas y la vida son sistemas que están interconectados y que son muy sensibles a cambios entre ellos. El derretimiento de los glaciares de Groenlandia y Antártida puede causar que el nivel del mar suba de 0.5 a 2 metros en el próximo siglo. Esto traería una serie de consecuencias como el aumento en la erosión y las inundaciones costeras, el aumento en la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes. Además actividades económicas, como el turismo, la agricultura y la pesca, entre otras se verían afectadas. Aún así podemos disminuir los efectos del calentamiento global si empezamos a actuar ahora. Al conservar energía en nuestros hogares, trabajos y transporte disminuimos las emisiones de dióxido de carbono producidas por la quema de combustibles fósiles. Muchos países han tomado medidas para disminuir las emisiones de gases de invernadero. Puerto Rico no tiene que ser el último que lo haga y aporte al bienestar de nuestra sociedad.

¡Que no muera el Coquí!

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El calentamiento global será perdidoso para muchas especies, como el oso polar, ciertas poblaciones de aves, anfibios, arrecifes de coral y peces. Pero los mosquitos y otros insectos, algunos portadores de enfermedades, están de plácemes. Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el calentamiento global aumentará la proliferación de organismos portadores de enfermedades como son los roedores y mosquitos, al aumentar la cantidad de áreas cálidas y húmedas para reproducirse. No sólo aumentarán su población, sino que incrementarán su distribución, extendiendo sus dominios. Se sabe que el calentamiento global tendrá un impacto en la biodiversidad, pero existe incertidumbre sobre su magnitud. En Puerto Rico esto podría afectar a las poblaciones de coquíes, murciélagos, aves y plantas.

Dejan los corales de reproducirse

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por primera vez en décadas, los corales de la costa noreste y suroeste de Puerto Rico no registraron este año su reproducción de huevos y esperma, evento natural conocido como desove marino coralino. Este fenómeno conocido como el desove masivo coralino, ocurre usualmente entre la quinta y octava noche después de la luna llena de agosto o septiembre, cuando millones de huevos y esperma de coral se liberan al agua para fecundarse y formar una larva llamada plánula. Según científicos de la Universidad de Puerto Rico el calentamiento de los mares el año pasado sobrepasó los límites máximos mensuales de temperatura de la superficie del mar en Puerto Rico, y puede haber contribuido ha este fenómeno. El calentamiento excesivo de las aguas trajo consigo una gran cantidad de enfermedades que ha atacado a los arrecifes, exterminando corales antiguos y delicados y en el peor de lo casos, ha desaparecido algunas especies en áreas específicas.

Serenata del Coquí Llanero

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Coquí Llanero, que es la especie de este anfibio más pequeña que se conoce en Puerto Rico, fue descubierto recientemente en Toa Baja por el ecólogo Neftalí Ríos. Este estudiante doctoral esta tratando de reproducirlos en un miniecosistema artificial, y así, aprender más de su conducta de apareamiento y propagación, además de para tener una colonia para restaurar la población de esta especie endémica, que se estima entre 70-160 mil ejemplares.

Alergénicos bajo estudio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) realiza un conteo de esporas de hongos y del polen en el aire de la zona metropolitana para saber si son causantes de alergias.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Weather/Climate