MS/HS. Weather/Climate

Undefined

Se acortan los períodos fríos de invierno en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En las pasadas cinco décadas –y a medida que el clima se calienta–, los períodos prolongados de frío invernal en Puerto Rico se han reducido, lo que trae consecuencias en áreas como la agricultura y el control de poblaciones de vectores de enfermedades.

Tags: 

El cambio climático amenaza las importaciones y aumenta la vulnerabilidad alimentaria de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Carlos Tolentino Rosario y Amanda Pérez Pintado

Fuegos forestales, lluvias torrenciales, sequías y calor extremo afectan a los países que suplen al archipiélago, lo que obliga a aumentar la producción local, según expertos

 

Tags: 

Los efectos del cambio climático proyectan un panorama sombrío para Puerto Rico y el resto de las islas del Caribe

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Así lo expresó Rueanna Haynes, experta en gobernanza climática y quien estuvo en la isla para presentar la conferencia magistral del evento Caribe Fest, enfocado en la crisis climática

La experta en gobernanza climática, Rueanna Haynes, advirtió que como parte de los efectos del cambio climático a nivel global, islas caribeñas como Puerto Rico podrían ver sus comunidades costeras desaparecer, el agua dulce tornarse demasiado salada para ser consumida, así como temperaturas tan elevadas que hará difícil o, en algunos casos, imposible, la supervivencia.

Tags: 

Crean mapa digital que enlaza la respuesta a los huracanes en Puerto Rico y el colonialismo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Desde 1898, casi 50 huracanes –en promedio, uno cada dos años– han afectado a Puerto Rico. Aunque, muchas veces, estos disturbios se tratan como sorpresivos, la realidad es que los números plasman cuán rutinarios son y por qué es necesario que el país sea cada vez más proactivo para estar mejor preparado ante su ocurrencia.

Tags: 

SECARIBE: Investigando conexiones entre las sequías del Caribe y el polvo del Sahara

Imagen de Joel Alejandro Mercado-Díaz
Imagen de satélite compuesta mostrando el desplazamiento del polvo del Sahara a la región del Caribe para Junio 15 de 2015. Imagen cortesía de NASA Worldview.

En 2015, 75 de los 78 municipios de Puerto Rico se vieron afectados por una sequía que causó escasez severa y racionamientos en los suministros de agua. Según el Monitor de Sequías de Estados Unidos, ésta ha sido la sequía más prolongada en Puerto Rico desde el año 2000, cuando se inició la documentación formal de estos eventos. Esta sequía duró unas 80 semanas, tanto en Puerto Rico como en otras islas del Caribe.

Buscando mariposas bajo la luna nueva en El Yunque

Imagen de Luis Alexis Rodríguez Cruz
Arriba, Aura está montando la trampa. Abajo, se muestra el densiómetro y a Aura separando los especímenes recolectados. (Suministradas)

Iba caminando y pensando dos cosas: en que ya no aguantaba las piernas y en que quería ver un coquí. Llevábamos casi cuatro horas bosque adentro en El Yunque. Aunque quería mirar hacia arriba y apreciar el revolú de estrellas, tenía la mirada hacia abajo para que la linterna en mi cabeza iluminara el camino. Caerse en una vereda de esas, llenas de piedras y raíces, mientras se carga un bulto lleno de instrumentos científicos, no debe ser bonito. Hubo ocasiones en que resbalé, pero aún no me caía. Yo iba atrás en la fila, caminando lento para ver si lograba ver un coquí, pero sin perder el paso del equipo. “Mira, Luis”—dijo Aura al ratito. Y allí estaba, tranquilito en un tronco, listo para la foto. Luego de eso, ella nos pidió que apagáramos las linternas.

Los efectos del cambio climático crean noches y madrugadas más cálidas en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Las noches y madrugadas en Puerto Rico se han vuelto más cálidas en los pasados 50 años, una tendencia que responde al cambio climático y que acarrea consecuencias ambientales y de salud pública, reveló un análisis de la organización independiente Climate Central.

Específicamente, entre 1970 y 2020, la temperatura mínima anual promedio en San Juan aumentó 3.4 grados Fahrenheit (°F), situándose cerca de los 69°F.

Tags: 

Estudio revela que el huracán María aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Los nuevos hallazgos del proyecto titulado “El estado de las playas de Puerto Rico post-María” divulgados hoy, miércoles, validan que el huracán aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a eventos similares, por lo que urge la toma inmediata de acciones de mitigación y adaptación.

Tags: 

Ola de calor marina llega a aguas locales y amenaza a los corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Una ola de calor marina llegó a la región de Puerto Rico, por lo que es altamente probable que en los próximos días se emita una vigilancia de blanqueamiento de corales para la isla, advirtió hoy, miércoles, el biólogo marino Edwin Hernández.

Tags: 

Los corales se exponen a calor estresante y a otro posible episodio de blanqueamiento masivo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

La temperatura oceánica para esta región ya está por encima de lo esperado a la fecha, por lo que los corales se exponen a situaciones de calor estresante, que podrían provocar, a su vez, un nuevo evento masivo de blanqueamiento y mortandad.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Weather/Climate