MS/HS. Weather/Climate

Undefined

Estudio revela que el huracán María aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Los nuevos hallazgos del proyecto titulado “El estado de las playas de Puerto Rico post-María” divulgados hoy, miércoles, validan que el huracán aumentó la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a eventos similares, por lo que urge la toma inmediata de acciones de mitigación y adaptación.

Ola de calor marina llega a aguas locales y amenaza a los corales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Una ola de calor marina llegó a la región de Puerto Rico, por lo que es altamente probable que en los próximos días se emita una vigilancia de blanqueamiento de corales para la isla, advirtió hoy, miércoles, el biólogo marino Edwin Hernández.

Los corales se exponen a calor estresante y a otro posible episodio de blanqueamiento masivo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La temperatura oceánica para esta región ya está por encima de lo esperado a la fecha, por lo que los corales se exponen a situaciones de calor estresante, que podrían provocar, a su vez, un nuevo evento masivo de blanqueamiento y mortandad.

Soberanía alimentaria en tiempos de coronavirus

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Nuestros agricultores y pescadores, más allá de ser agentes que pueden salvaguardar nuestros recursos naturales y agrícolas, son claves para fortalecer nuestra seguridad alimentaria. Lamentablemente, han pasado desapercibidos durante la emergencia que estamos atravesando en Puerto Rico, debido al coronavirus que causa COVID-19. La pandemia por la que estamos atravesando nos debe hacer conscientes de nuestra precaria seguridad alimentaria y motivarnos a tomar acciones contundentes en pro de nuestro sistema agroalimentario. 

El coronavirus en el trópico

Publicada originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día

Existen muchos factores que afectan la propagación de las infecciones virales como el coronavirus que causa COVID-19. Muchos hemos escuchado de la importancia de mantener distancia social y de lavarse las manos frecuentemente. Sin embargo, más allá de la proximidad o contacto directo, también existen factores ambientales que pueden afectar la transmisión de los virus. 

José Hernández Ayala: Investigador líder en la climatología geográfica

El Dr. Hernández Ayala es profesor de climatología geográfica en la Universidad Estatal de California, Sonoma

La climatología, el estudio de los cambios atmosféricos a mediano y largo plazo, es una ciencia destacada muy a menudo en la prensa. La Universidad Estatal del Sonoma, en California, es una de varias instituciones que cuentan con un Centro de Investigación del Clima (CIC-Sonoma), en el cual científicos de diferentes especialidades colaboran para entender mejor la interrelación entre los fenómenos atmosféricos a corto plazo, el clima, la geografía física y la geografía humana. El CIC-Sonoma tiene la peculiaridad de que es dirigido por un joven científico arecibeño.

Llamado a acciones climáticas en Puerto Rico

Recientemente murió Wallace Broecker, uno de los primeros científicos en declarar que las acciones humanas contaminantes causan cambios climáticos. En 1975, Broecker acogió el término “calentamiento global", y demostró que las altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) por el uso de combustibles fósiles aumentan la temperatura terrestre. Puerto Rico es vulnerable al calentamiento global, causante de sequías extremas y huracanes intensos. Científicos locales e internacionales así lo concluyen en el capítulo del Caribe de la Cuarta Evaluación Nacional del Clima (NCA4, por sus siglas en inglés). A casi 50 años de que Broecker alertara sobre la necesidad de mitigar el calentamiento global, el cambio climático no es un tema al que se le da suficiente prioridad en el espacio político en Puerto Rico. Esto debe cambiar

Restauran espacios naturales como misión tras el paso del huracán María

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La organización Mercy Corps, en alianza con otras entidades, lidera varios proyectos de recuperación y rehabilitación de áreas naturales en la isla, como parte de una misión tras el paso de los huracanes Irma y María, cuyos objetivos principales son atraer turismo y mejorar la economía.

Consternados los puertorriqueños por el cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

A Modesta Irizarry le preocupa que la costa de Loíza –donde reside– “siga desapareciendo” a causa de la erosión. También, le inquieta que huracanes “tan poderosos” como María se vuelvan la norma, y que las vulnerabilidades de su municipio queden cada vez más expuestas.

Los huracanes Irma y María crean una oportunidad única para científicos en El Yunque

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
The Associated Press

Los huracanes que azotaron Puerto Rico en 2017 y destruyeron la mayor parte de su cobertura forestal podrían haber dado pistas a los científicos sobre cómo responderá el planeta al cambio climático y a un clima cada vez más severo.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Weather/Climate