9 datos interesantes del cuerpo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

5

Contribución de CienciaPR: 

No

Por ELNUEVODIA.COM El cuerpo humano es una máquina que encierra muchos misterios. Aquí te ofrecemos nueve interesantes datos reseñados en la página cibernética aol.com para que conozcas acerca de los secretos que esconde tu envoltorio. 1.Por qué se te pone la piel de gallina La piloerección (su nombre científico) aparece cuando tenemos frío o miedo. Un diminuto músculo que se encuentra en la base de cada cabello corporal se contrae; juntos, le dan un aspecto erizado a la piel. Esta respuesta natural del cuerpo tenía más sentido cuando en la época de las cavernas, cuando ese efecto en la piel causaba un impacto en los enemigos o predadores (tal como sucede cuando un gato se eriza frente a un perro). 2. La cebolla te hace llorar Al cortar una cebolla rompes sus células, que liberan enzimas que producen un gas llamado propanotial sulfóxido. Una vez que este gas llega a tus ojos y los irrita, estos reaccionan con un lagrimeo de protección. Entre más cebolla piques, más llorarás, pero sólo para combatir el gas. Para evitar un poco la irritación, los expertos recomiendan poner la cebolla en el congelador un poco antes de cortarla, pues el frío hará que las enzimas no se liberen tan rápido. 3. Los bebés nacen sin pecas Pueden nacer con lunares, pero no con pecas, porque esta pigmentación aparece en la piel como una respuesta a la exposición al sol. En cuanto un bebé salga a tomar el sol será propenso a desarrollar pecas (particularmente aquellos de piel y ojos más claros, quienes también tendrán mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel y melanoma en su futuro). 4. Las orejas nunca dejan de crecer Sí, la parte externa de las orejas sigue creciendo. Las orejas crecen rápidamente hasta que se cumplen los 10 años, luego su crecimiento se reduce a unos .22 milímetros por año, según un estudio realizado por practicantes del Royal College Británico. Otros estudios demuestran que el lóbulo de la oreja también crece a lo largo de la vida (y los hombres tienen lóbulos más grandes que las mujeres). 5. No te dará artritis por apretarte los nudillos La más común de las coyunturas del cuerpo humano es la articulación diartrodial -como la de los nudillos y los hombros-, en donde dos huesos se unen por medio de una cápsula. Dentro de esa cápsula existe un lubricante llamado fluido sinovial, que contiene gases disueltos. Cuando estiras la coyuntura, lo que en realidad estás haciendo es comprimirla con todo el fluido que tiene dentro, forzando a que esos gases ricos en nitrógeno escapen de la solución sinovial. La liberación de 'aire' de la cápsula de la coyuntura es lo que produce ese sonido. Una vez que el gas se liberó, la articulación está un poco más flexible. Probablemente has notado que no es posible 'tronar' la misma articulación dos veces seguidas. Eso es porque los gases liberados tiene que reabsorberse de nuevo, y eso es un proceso que toma de 15 a 30 minutos. Tronarse los nudillos no te hará sufrir artritis, pero sí puede provocar que la fuerza de tus apretones disminuya gradualmente. 6. Si ríes muy fuerte te duele el costado Dos causas clásicas de ese dolor son el correr y la risa prolongada. Esas actividades tienen al menos una cosa en común: esfuerzo en el diafragma. "Cuando te ríes muy fuerte tomas mucho aire, los pulmones se llenan y estos presionan el diafragma hacia abajo, mientras que los músculos abdominales también se contraen y empujan hacia arriba al diafragma", explica Robert Gotlin, especialista en medicina del deporte y antiguo director de rehabilitación ortopédico de los New York Knicks. Esta compresión repetida del diafragma da como resultado ese espasmo muscular. 7. Tienes una sensación de hormigueo Llamada parestesia, la sensación de hormigueo o adormecimiento es causada por un bloqueo del flujo de sangre a un nervio que ha sido presionado. Si uno permanece sentado mucho tiempo en una posición incómoda -o incluso sólo con las piernas cruzadas- podrías hacer una presión suficientemente fuerte sobre un nervio como para interrumpir las señales que le envía al cerebro, provocando que los pies, por ejemplo, se 'adormezcan' o entuman. La parestesia es una sensación que se puede producir en cualquier parte del cuerpo, pero es más usual en las manos, pies, brazos y piernas. Con sólo cambiar de posición y permitir que la sangre fluya normalmente, la sensación debe desaparecer, pero si este entumecimiento se presenta con mucha frecuencia, podría ser síntoma de enfermedades serias como diabetes o lupus. 8. Te brinca un párpado A esta molesta condición se le conoce como mioquimia facial. Se conoce poco sobre estas contracciones involuntarias, que ocurren más en el párpado inferior que en el superior, pero se debe probablemente al mal funcionamiento de un nervio. Algunos expertos aseguran que la fatiga, el estrés, la cafeína, la ingesta excesiva de alcohol o las alergias pueden incrementar las probabilidades de padecer estas contracciones. Afortunadamente, es casi siempre es benigno y normalmente desaparece por sí solo. 9. Hay personas que siempre tienen frío La temperatura corporal es regulada en el cerebro por el hipotálamo, que manda una señal al cuerpo para disminuir el calor en condiciones cálidas, y conservar el calor cuando hace frío (los temblores generan calor en los músculos). El hierro juega un papel importante en este proceso, así que la gente con anemia (generalmente causada por falta de este mineral) a menudo tiene frío. La mala circulación (provocada por la presión alta o medicamentos, entre otras cosas) puede dejar a las extremidades desprovistas de calor. Una glándula tiroidea poco activa también puede hacer que el metabolismo de una persona vaya más lento y que genere menos calor. Un estudio reciente sugiere que incluso podría haber una predisposición genética para la tolerancia al frío. Procura ingerir alimentos ricos en hierro, como carnes rojas y vegetales de hojas verdes. Evita la nicotina, pues contrae las venas y conduce a una circulación pobre.

Categorias (Recursos Educativos):