Apunta a la cima la UPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Cynthia López Cabán / End.cynthia.lopez@elnuevodia.com endi.com Este nuevo año académico, la Universidad de Puerto Rico (UPR) apuesta a la internacionalización de la institución para ampliar la experiencia académica de sus estudiantes y convertir al primer centro docente del País en una opción para los alumnos extranjeros. En entrevista con El Nuevo Día con motivo del inicio de las clases en el sistema, el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, señaló, además, que toma ímpetu el proyecto “Diez para la Década”, una guía de trabajo que encauzó la UPR el año pasado para reforzar y renovar su proyecto educativo y docente. Indicó que, como parte de este compromiso, los docentes de la institución recibieron a partir de julio un aumento promedio de 5.3% en su salario. La UPR tiene una plantilla de 5,161 empleados docentes. También mantiene paso firme el proyecto de mejoras físicas de la institución, que este año incluye varios trabajos en el Jardín Botánico. García Padilla explicó que, como parte del proyecto de internacionalización, la UPR participará este octubre en una conferencia en Shanghai, China, que reúne a las mejores universidades del mundo. En sintonía con este esfuerzo, el Recinto de Mayagüez (RUM) incluyó en su oferta académica cursos del idioma mandarín. La UPR también apunta al Caribe. El próximo encuentro de universidades de la región se celebrará en noviembre en el RUM y se dedicará al tema de la “movilidad estudiantil”. Además, se siguen estrechando lazos con universidades españolas. Este semestre hay más de 300 estudiantes en cinco universidades madrileñas. Las iniciativas de revisión académica también continúan. El Recinto de Río Piedras estrena un nuevo bachillerato que ofrece mayor flexibilidad a los estudiantes. Cayey comenzó la revisión de su programa de educación general y Mayagüez recién comenzó el proceso. García Padilla también afirmó que como parte de los “Diez para la Década” se intensificará la cultura de evaluación en la universidad, que supone renovación curricular y apoyo a la infraestructura, entre otros asuntos. El plan de mejoras consignó sobre $250 millones para mejoras de infraestructura en la UPR. En el Jardín Botánico se construirá una nueva entrada y un espacio para la representación con los $3 millones del plan de mejoras del Gobierno. Estos cambios forman parte del plan maestro del Jardín, que incluirá un pabellón de plantas medicinales y venenosas. A un costo de $1.8 millones, este espacio ofrecerá nuevas capacidades de investigación a la institución. “El Jardín Botánico es un jardín de ciencia, además de ser un parque”, dijo García Padilla. A esto se suma el Museo del Bonsái, una iniciativa entre la Sociedad de Bonsái y la UPR. En torno al alza en la matrícula, el Presidente de la institución se mostró confiando en que el semestre discurrirá en calma y reiteró la necesidad de ajustar la matrícula para apoyar el proyecto educativo de la institución.