Crucial la ciencia a la hora de formular política pública

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com Es vital que se tome en cuenta el conocimiento científico a la hora de incorporar políticas públicas, especialmente aquellas dirigidas al desarrollo económico. Este fue el llamado que hizo ayer el doctor Ariel Lugo, director ejecutivo del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, organismo que esta semana conmemora su 70 aniversario. “Los políticos, al hacer su trabajo, deben considerar las ciencias, los aspectos sociales y naturales, con la misma importancia que los económicos”, dijo al resaltar que la ciencia no es un mero lujo, sino una actividad vital de cara al desarrollo sustentable promulgado por la administración de gobierno de los Estados Unidos. Según explicó el ecólogo, desde el 1939 el Instituto ha trabajado en numerosas investigaciones, entre estas, sobre el cambio climático y la respuesta de los bosques a múltiples disturbios, como huracanes, sequías y urbanismo. Esta semana, de hecho, el Instituto dará a conocer el resultado de una serie de investigaciones sobre el karso, terrenos de roca caliza que cubren el 27% de la superficie del país. Junto a un grupo de estudiantes, Lugo disertará sobre cómo los bosques del karso ayudan a remover el bióxido de carbono, lo que favorece la mitigación del calentamiento global. Por otra parte, además de su atractivo turístico y recreativo, Lugo resaltó cómo esta zona ha sido de especial importancia en el desarrollo de una variedad de especies nuevas. El científico recordó que varios políticos, incluyendo los ex gobernadores Carlos Romero Barceló y Aníbal Acevedo Vilá, además de Luis Fortuño cuando fungía como comisionado residente, han favorecido que 100,000 cuerdas de terreno del karso pasen de manos privadas al gobierno estatal para asegurar el mejor uso de los terrenos. “Este proyecto ahora mismo está en veremos. Por eso pensamos que, al traer estos diálogos, el ímpetu para proteger estas comunidades salga del pueblo porque, a través del Gobierno, (la transferencia de terrenos) ha sido muy lenta y eso sí que ha sido frustrante”, dijo Lugo. Por otra parte, el científico recordó que a lo largo de estos 70 años el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical ha ayudado en la selección de los árboles plantados en el país, además de lograr describir las 750 especies arbóreas del país y resolver el problema de cómo reforestar y rehabilitar las tierras desgastadas por el monocultivo. Además, ha ayudado a seleccionar las plantas que se deberían sembrar en la ciudad, de modo que sobrevivan cambios climatológicos, como, por ejemplo, el paso de los huracanes y las épocas de sequías. “Este instituto tiene 70 años y todavía estamos muy ocupados”, dijo Lugo, quien dirige el Instituto desde 1992.