Descubren cuatro nuevas especies de mariquitas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com EL Nuevo Día Con sus nombres honran a afamados entomólogos puertorriqueños y al cacique taíno Hayuya. Son tan raras que hasta hace poco sólo se conocían seis en el mundo. Pero esa cifra aumentó a diez recientemente, luego de que el profesor Alejandro E. Segarra Carmona y la estudiante subgraduada Miriel Otero Arocho descubrieran cuatro nuevas especies de mariquitas. Pertenecen al orden Coleoptera, a la familia Coccinellidae y al género Decadiomus. Todas son endémicas de Puerto Rico. La entomóloga Rosa Amelia Franqui, directora del Museo de Entomología y Biodiversidad Tropical adscrito a la Estación Experimental Agrícola (EEA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), dijo que las cuatro nuevas especies de mariquitas son beneficiosas para el ecosistema. Según contó, éstas tienen gran capacidad para devorar otros insectos, entre ellos plagas que afectan los cultivos. Son depredadores de áfidos (pulgones), queresas, chinches harinosas, moscas blancas y ácaros, entre otros. “La excreta azucarada de estos insectos no beneficiosos forma el llamado hongo de hollín en los cultivos y en las plantas ornamentales. Por eso es bueno que estas mariquitas se alimenten de ellos”, señaló Franqui. Expuso que Segarra Carmona y Otero Arocho hicieron sus hallazgos como parte de la actualización del catastro de insectos del Museo, que data de 1910 y tiene más de un cuarto de millón de especímenes identificados. Las cuatro nuevas especies fueron bautizadas como Decadiomus seini, en honor al primer entomólogo puertorriqueño, Francisco Seín; Decadiomus martorelli, en honor al entomólogo emérito de la EEA, Luis F. Martorell; Decadiomus ramosi, en honor al entomólogo del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, José A. Ramos Biaggi, y Decadiomus hayuyai, en honor al cacique taíno Hayuya. La estudiante Otero Arocho es natural de Jayuya y, como fue la primera persona en observar esta última especie, la nombró en distinción a su municipio. “La importancia de este descubrimiento, además de que actualiza nuestro catastro de insectos, es que contribuye al conocimiento de la fauna en la Isla. También nos ayuda a establecer controles biológicos sin el uso de insecticidas u otros químicos dañinos”, comentó Franqui. Nuevos invasores Informó que en los últimos dos años se descubrieron tres nuevas especies de mariposas que, contrario a las mariquitas, se consideran plagas de cultivo. Otra gran diferencia es que no son endémicas de Puerto Rico. “Se han introducido a la Isla ilegalmente. Sabemos que una de esas especies fue traída para una boda. Las traen para darles vistosidad a los eventos sociales. Pero son especies que compiten con las mariposas nativas”, dijo. Franqui precisó que existen poblaciones de estas mariposas exóticas en el estado de Florida y en República Dominicana. Añadió que los cultivos de cítricos son los más afectados porque las larvas se comen los frutos. “Las tres especies son muy dañinas”, manifestó. Descubrimientos en Guánica Miguel Canals, director de manejo del Bosque Seco de Guánica, indicó que en dicha reserva natural fueron descubiertas dos nuevas especies de hormigas y una nueva especie de mariposa nocturna. Allí también existe una avispa conocida como Sila menquy, llamada así en honor a Canals, quien la descubrió hace 10 años. Según explicó, es una avispa parasítica que pone sus huevos sobre arañas vivas. A medida que la larva nace y crece, se come la araña. Es una avispa negra y mide un cuarto de pulgada. No es muy abundante en el bosque y pone sus huevos sobre unas pequeñas arañas que se encuentran en la cueva de cal (roca caliza), cerca del área de administración.