Dolencia de adultos afecta cientos de menores boricuas
Enviado el 29 mayo 2007 - 11:41am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Cynthia López Cabán / End.cynthia.lopez@elnuevodia.com
endi.com
Aunque se piensa que es una enfermedad de adultos, la artritis reumatoidea también afecta a niños y niñas.
No se conocen las causas de esta enfermedad, que ocasiona inflamación y rigidez en las articulaciones, pero se estima que entre 300 a 500 niños y adolescentes en Puerto Rico padecen de esta condición crónica.
La reumatóloga pediátrica Ivonne Arroyo Rivera explicó a El Nuevo Día Domingo que la falta de estadísticas sobre la condición se debe a que el Departamento de Salud no recopila datos y no existe un registro de artritis reumatoidea juvenil (ARJ).
Arroyo Rivera, una de los seis reumatólogos pediátricos del País, señaló que existen tres tipos de ARJ.
La oligoarticular ocurre con mayor frecuencia en niñas menores de cinco años y afecta cuatro o menos articulaciones. Generalmente, afecta las rodillas y los tobillos.
La poliarticular, que es más parecida a la artritis reumatoidea en los adultos, ocurre con mayor frecuencia en niñas de ocho años en adelante, y afecta las articulaciones pequeñas, como los dedos de las manos y los pies.
La sistemática, que aparece con igual frecuencia en niñas y varones, comienza con fiebres prolongadas de hasta seis meses y afecta las articulaciones.
Arroyo Rivera, quien moderó ayer la discusión sobre reumatología pediátrica durante el Encuentro Internacional de la Asociación de Reumatología de Puerto Rico que termina hoy, precisó que no existe una prueba de sangre para diagnosticar la enfermedad, pero que se utilizan tres criterios de clasificación.
Estos criterios son que el menor tenga 16 años o menos, que haya padecido artritis por unas seis semanas y que se hayan descartado otras manifestaciones de esa enfermedad como el lupus y la fiebre reumática.
La reumatóloga pediátrica explicó también que, con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, estos menores viven una vida completa.
No obstante, agregó que, actualmente, la ARJ es la mayor causa de incapacidad en los niños. Precisó, además, que 60% de las niñas que padecen de ARJ oligoarticular llegan a la adultez sin la enfermedad, mientras que 25% de los pacientes de ARJ poliarticular logra la remisión de la enfermedad y vive libre de ella en su etapa adulta.
“Queremos crear conciencia sobre esta condición para lograr que estas niñas y niños alcancen una vida plena y se integren a la sociedad plenamente”, afirmó.