Fuerte vínculo entre cultura y enfermedades
Enviado el 4 junio 2007 - 10:58am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:

Por JOSÉ FERNÁNDEZ COLÓN (AP) endi.com PONCE — Los cambios en las costumbres y el estilo de vida impuestos por la vida moderna inciden grandemente en la proliferación de enfermedades como la diabetes y la arteriosclerosis, aseguró hoy el investigador argentino León Ferder. El profesor de Fisiología y Farmacología en la Escuela de Medicina de Ponce indicó que la mitocondria —encargada de generar la energía que necesitan las células para crecer y multiplicarse— no ha evolucionado con la misma rapidez que los aspectos culturales que enmarcan la vida de los seres humanos. “Los cambios evolutivos de la cultura determinan una sobrecarga que la mitocondria no puede tolerar, por lo que se genera la enfermedad arteriosclerótica, la diabetes, etcétera”, señaló Ferder en entrevista con Prensa Asociada durante la Conferencia Científica de la Escuela de Medicina de Ponce. El científico argentino explicó que, como las mitocondrias no actúan acorde con los estilos de alimentación, trabajo y las demás cargas que supone la vida del Siglo 21 en el cuerpo humano, se produce una degeneración de las células que luego redunda en la aparición de estas enfermedades. “La evolución del hombre ha sido tan rápida que la mitocondria no ha podido adaptarse a los cambios culturales del hombre. Tenemos una mitocondria que funciona como un hombre primitivo, mientras que el hombre se está adaptando al Siglo 21”, agregó. Ferder dijo que, como “desgraciadamente no podemos cambiar ni parar” el desarrollo del hombre, la institución para la que labora se concentra en estudios para desarrollar fármacos que puedan aliviar el “desequilibrio entre la cultura y la biología”, en y buscar métodos para generar defensas contra la arteriosclerosis y la diabetes, dos condiciones bastante comunes entre los puertorriqueños. La Escuela de Medicina de Ponce invierte anualmente entre siete y ocho millones de dólares en investigaciones, financiadas en su mayoría con la ayuda de varias organizaciones entre las que se encuentra el Instituto Nacional para la Salud y las compañías farmacéuticas establecidas en la Isla, informó Olga Rodríguez, decana de estudiantes de la institución.
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Noticias CienciaPR
- Biología
- Biología (superior)
- Ciencias Biológicas (intermedia)
- Salud (Intermedia)
- Salud (Superior)
- Text/HTML
- Externo
- Español
- MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms
- 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Noticia
- Educación formal
- Educación no formal