Gran oportunidad económica en Tres Palmas
Enviado el 5 marzo 2010 - 10:07pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Edwin J. Rodríguez Rivera / edwin.rodriguez@elnuevodia.com
endi.com
Nota del editor: Esta es la segunda de dos historias.
La Reserva Marina Tres Palmas se ha convertido en un poderoso gancho de publicidad para que las hospederías de Rincón atraigan turistas internacionales y locales, según un estudio realizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL).
“Hay un gran interés en la Reserva de Tres Palmas. La gente está viniendo a verla y está interesada en conservarla. Es que es increíble. Tú das dos pasos y te arrodillas debajo del agua y ves toda la vida marina. Peces, tortugas y los corales… es impresionante”, expresó el director del CIEL, Manuel Valdés Pizzini.
En palabras del recreacionista marino Ruperto Chaparro, Rincón posee la “gallinita de los huevos de oros”, en cuanto a turismo de naturaleza se refiere.
El “snorkeling”, el surfing, el ciclismo por la carretera 413 y la fotografía son algunas de las actividades que atraen a diversos turistas hasta Tres Palmas.
“Todo esto es recreación. La recreación es más importante que el turismo pues el puertorriqueño está 12 meses en la Isla y representa un impacto mayor en la economía”, afirmó el también director del Programa Sea Grant de la UPR.
Según Chaparro, el concepto de turismo de naturaleza es distinto al turismo que se vende en la Isla: un turismo de sol y playa, en el que predominan los grandes hoteles.
“No hay una política pública del Gobierno en torno a promover el turismo de naturaleza. Hay que diversificar nuestro atractivo turístico. Siempre son el mismo tipo de proyectos: el hotel grande, con el casino, campo de golf con el ‘time sharing’. Y se sabe que el turismo de naturaleza y ecoturismo son los renglones que más están creciendo”, coincidió María Juncos, directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Metropolitana.
Pero con todo el potencial económico, turístico y recreativo que ofrece Tres Palmas, ¿cómo se puede desarrollar el área, sin destruir su frágil ecología y valor estético?
“Cualquier tipo de proyecto o desarrollo cerca de la Reserva Marina Tres Palmas, debe ser sustentable. De manera que no solo beneficie al desarrollador, sino también al pequeño comerciante, los residentes y los visitantes”, apuntó el planificador Carlos Carrero.
Por su parte, María Juncos explicó que algunas características para que una estructura se considere sustentable son: que la construcción controle la erosión y sedimentación, proteja la flora y la fauna y que la estructura no tape el aspecto visual del recurso. También utilizan materiales reciclados en su construcción y la gente de la comunidad se convierten en los proveedores de servicios y vigilantes de la reserva.
“Cuando hablo de bajo impacto, hablo de eco-hospederías en las que se enfatice la conservación y reciclaje de agua. También son estructuras que utilizan energía renovable”, abundó María Juncos.
Asimismo, Ruperto Chaparro opinó que otra alternativa de desarrollo para Tres Palmas es un pequeño centro de información para educar a los visitantes sobre la biodiversidad marina de la reserva y sobre el uso adecuado de la misma.
“Puede ser un edificio en madera, unos baños de composta y se deja una zona de amortiguamiento con vegetación… pero el Gobierno tendrá que arrendar o comprar los terrenos frente a Tres Palmas porque no nos podemos correr el riesgo de que vayan a construir unos condóminos al frente”, concluyó el recreacionista marino.