Histórico paso para Puerto Rico
Enviado el 2 noviembre 2007 - 8:12pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com
endi.com
Puerto Rico es la economía número 36 más competitiva del mundo y la segunda en América Latina, según el informe de Competitividad Global que reveló ayer el World Economic Forum (WEF).
La holgada posición en relación a 131 países evaluados por el WEF fue motivo de celebración y reflexión en Caguas, donde la organización sin fines de lucro Puerto Rico 2000, socio del WEF en la Isla, comentó sobre el desempeño de la Isla, que por primera vez, se incluye en el prestigioso informe.
“Hoy se inicia una nueva etapa para Puerto Rico”, sostuvo el consultor Eduardo Arroyo. “Ha sido una labor titánica. Llevamos ocho años esforzándonos para que seamos parte del WEF y lo logramos”, agregó el pasado presidente de Puerto Rico 2000.
Cada año, el WEF ofrece, desde su sede en Ginebra, los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC), que es el instrumento desarrollado por la Universidad de Columbia y que utiliza la organización para medir a un país. En esta ocasión, Puerto Rico se integró al informe junto a otros seis países: Libya, Omán, Arabia Saudita, Senegal, Siria y Uzbekistán. También se evaluaron como países separados Serbia y Montenegro.
“Puerto Rico es el nuevo integrante que ha alcanzado la posición más alta y la segunda economía de mayor relieve en la región (latinoamericana) con la posición 36”, sostuvo el WEF en su comentario sobre la Isla. Además, ocupa el cuarto lugar entre todos los países de las Américas, después de Estados Unidos, Canadá y Chile.
Buenos resultados
Puerto Rico posee una posición en extremo favorable entre los países latinoamericanos y del Caribe.
En la región, Chile encabeza la lista ocupando la posición 26, un escalafón más alto que el año pasado. Puerto Rico le sucede, aunque 10 puestos más abajo. Luego, la brecha entre Puerto Rico y otros competidores se hace más grande: Barbados en el escalafón 50; México en el 52; Panamá, 59; Costa Rica, 63 y Brasil, 72.
No sólo eso. La Isla supera a varios países europeos, como Portugal (40), Italia (46), Polonia (51), Croacia (57) y Grecia (65). También está por encima de economías tan afamadas como India (48) y Rusia (58).
Sin embargo, la Isla queda rezagada cuando se la compara con sus competidores directos como Singapur (7), Irlanda (22) y Nueva Zelanda (24).
Según el informe, Puerto Rico está dentro de la categoría de economías avanzadas, lo cual el WEF califica como etapa 3 de desarrollo, lo cual significa que está en el mismo grupo que Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia, entre otros.
En el caso de la Isla, resalta lo sofisticado de su sistema empresarial y financiero y su capacidad de innovación, entre otros aspectos.
De hecho, Puerto Rico es uno de los únicos dos países de habla hispana que exhiben tales atributos. El otro, es España.
El problema, según Francisco Montalvo, ex presidente de Puerto Rico 2000, es que el País podría estar mejor posicionado de no ser por el pésimo desempeño que tiene en aspectos fundamentales para la competitividad.
Cuando se desmenuza el índice, por ejemplo, Puerto Rico se encuentra en la posición 130 de 131 países en lo que respecta al peso de la reglamentación gubernamental; en la posición 105 cuando se analiza el despilfarro en el gasto público, en el rango 94 cuando se trata de la extensión del sistema contributivo y en la posición 90 cuando se habla de la calidad de la enseñanza en ciencias y matemáticas.
“Puerto Rico ocupa la posición 130 por burocracia, relaciones gubernamentales y gasto gubernamental y en el caso de los problemas de salud y de educación primaria, los números implican un desastre”, agregó Montalvo.
“Debemos estar en etapa 3, pero tenemos problemas de países del tercer mundo. Tenemos una dicotomía tremenda”, explicó el profesor, quien sostuvo que antes de subsanar cualquiera de estas dolencias, la Isla debe embarcarse en la tarea de adoptar una visión de país.
Fuerte esfuerzo
La inclusión de la Isla en la lista del WEF es fruto de la postura visionaria de un grupo de ingenieros industriales boricuas y otros ejecutivos, quienes presagiando una crisis institucional y económica en la Isla por el deterioro competitivo insistieron en la necesidad de que la Isla midiera su desempeño en relación a otros países a través de una entidad independiente.
Y con ello, la Isla se anota una victoria por partida triple. En primera instancia, el reporte del WEF es fuente de referencia para las empresas a la hora de hacer negocios. Además, es utilizado por decenas de gobiernos en el mundo para desarrollar o afinar sus políticas públicas en asuntos como salud, educación, infraestructura y clima empresarial.
Pero en especial, el ejercicio es bueno para Puerto Rico porque por primera vez, la Isla tiene una carta de presentación ante el mundo que disipa la falta de claridad estadística vinculada con ser o no parte de Estados Unidos en términos geopolíticos.
Además, el documento exalta las fortalezas de la jurisdicción y al mismo tiempo, reafirma la urgencia de adoptar una visión de país y hacer los ajustes estructurales que decenas de economistas, empresarios y ejecutivos boricuas han exigido por años y que son necesarios para que haya mayor crecimiento económico y los puertorriqueños tengan mejores condiciones de vida.