Hongo pone en peligro al coquí
Enviado el 26 abril 2007 - 10:01am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Eugenio Hopgood Dávila / ehopgood@elnuevodia.com
endi.com
El Cambio climático producido por las actividades contaminantes que realizan los humanos presenta una seria amenaza para la supervivencia del coquí.
Así lo expuso ayer el profesor Rafael Joglar, autoridad en el tema de los coquíes, en el primer día de la Conferencia Internacional sobre Gaia y Cambio Climático que se celebra en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Gaia es el nombre de una teoría que se abre paso entre la comunidad científica en la que se concibe la Tierra como un “sistema viviente”, al decir de uno de los expertos invitados, Martin Ogle.
En su ponencia, el doctor Joglar explicó que la proliferación del hongo patogénico conocido como Bd (Batrachochytrium dendrobatidis) ataca la piel de los anfibios, incluidos los coquíes, y los mata.
Joglar dijo que la extinción de tres de las 17 especies conocidas de coquí endémicos de Puerto Rico está asociada, entre otros factores, a este hongo. La proliferación del Bd está relacionada con el cambio climático, añadió.
Al menos seis de las especies de coquí se están reduciendo y la ciencia entiende que están amenazadas aunque oficialmente no tengan esa clasificación, dijo.
El experto indicó que el Bd extinguió el coquí palmeado en 1976 y el hongo no fue descubierto hasta 1998. “Es como si un asesino en masa hubiese estado sin identificar por mas de veinte años”, dijo el profesor de la UPR.
Joglar dijo que se escribieron artículos científicos sobre esa situación en Puerto Rico, pero la comunidad científica internacional no hizo mucho caso hasta que se reportó en la revista Science que el hongo era responsable de la extinción de 77 especies en Centroamérica. A nivel mundial 200 especies conocidas han desaparecido debido a este hongo, añadió.
El profesor dijo que aparte del valor que tiene cada especie para fomentar la biodiversidad y la vida en el planeta, el coquí es importante como símbolo nacional y por la función específica que cumple en la cadena alimenticia.
“Los coquíes comen enormes cantidades de insectos que son dañinos para las personas y las propiedades”, dijo Joglar, quien mencionó los mosquitos y la polilla entre estos. A su vez el coquí le sirve de alimento al guaraguao y al múcaro, entre otros.
Por otra parte, el profesor Ricardo Morales, coordinador general del evento que culmina el sábado, explicó sobre el concepto de Gaia que, a diferencia de la teoría clásica de la evolución, en la que los organismos se adaptan al ambiente, “en esta teoría el ambiente también se adapta, responde a los organismos”.
El científico Ogle, disertó sobre cómo el comprender la teoría de Gaia, la Tierra como un sistema viviente, informa nuestra capacidad para enfrentar problemas de energía, calentamiento global y agricultura.
Entre los ponentes de la mañana estuvo la coautora de la teoría, la microbióloga estadounidense Lynn Margulis. Entre los ponentes de hoy está Tyler Volk, profesor de New York University, y uno de los exponentes mundiales de la teoría Gaia.
Este especialista en los ciclos del carbono es el autor de El cuerpo de Gaia: hacia una fisiología de la Tierra, considerado uno de los libros indispensables sobre el tema.
La conferencia de Volk abarcará desde los ciclos de los elementos químicos hasta las cuestiones energéticas y económicas relacionadas con el calentamiento global.
http://www.geocities.com/TheTropics/shores/8070/coqui1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Coqu%C3%AD