Ignora el Gobierno el cambio climático

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Pedro Bosque Pérez / pbosque@elnuevodia.com endi.com El Gobierno de Puerto Rico no ha cobrado conciencia del efecto que tendrá aquí el calentamiento global y carece de una estrategia para afrontar la amenaza, que en la Isla provocará un aumento en el nivel del mar, que pone en peligro las construcciones en las zonas costeras, así como un incremento en la frecuencia y potencia de los huracanes. Expertos consultados por El Nuevo Día, más entrevistas con los funcionarios que tendrían que atender este problema, revelaron que aparte de una noción vaga de lo que significa el calentamiento global, el Gobierno carece de plan. “Están actuando como si eso no existiera”, dijo el planificador José Rivera Santana, quien laboró como director de Planificación en la Compañía de Turismo hasta mayo pasado. El calentamiento global es la manera en que se llama el incremento gradual en las temperaturas del planeta a causa de la quema de petróleo y contaminantes industriales. Se estima que la temperatura del planeta aumentará entre tres y ocho grados para el 2100, lo cual a su vez, producirá un aumento en el nivel del mar que puede tener serios efectos en una isla como Puerto Rico. La semana pasada, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que agrupa a científicos de 112 países, determinó que el calentamiento es “inequívoco” y causado por actividades humanas. El Gobierno de Puerto Rico ha respondido a estos anuncios con un silencio sepulcral. En 1994, la Administración de Asuntos de Energía (AAE) creó el Comité Interagencial de Cambio Climático, en el que participaron 21 agencias de gobierno estatal, federal y universidades y que en 1999 completó un informe titulado “Plan Estatal de Acción para Reducir las Emisiones de Gases de Invernadero en Puerto Rico”. Ese plan no se ha implantado. El Director del Negociado de Consultas de la Junta de Planificación, Juan Carlos Vega, reconoció que al presente no hay un grupo interagencial en torno al cambio climático. Sin embargo, afirmó que la JP está desarrollando “muchas iniciativas” que pueden servir para atender el problema. Entre ellas señaló el Plan de Uso de Terrenos (PUT), que fue intensamente criticado, entre muchas otras cosas, porque no protegía las zonas costeras. Mientras, Javier Quintana, administrador de la AAE dijo, por su parte, que el Gobierno tiene como política pública bajar la dependencia del petróleo e impulsar la generación de energía de fuentes renovables, estrategias que, a su juicio, ayudan a controlar el calentamiento global.